El Ministerio de Hacienda y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) alcanzaron un nuevo acuerdo para el reajuste del salario mínimo en Chile. La propuesta contempla un aumento del 3,6 %, elevando el ingreso mínimo mensual desde los actuales $510.626 hasta $529.000 a partir del 1 de mayo. El acuerdo incluye, además, un segundo incremento que elevaría el salario a $539.000 a contar del 1 de enero de 2026.
El anuncio fue realizado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien destacó que esta es la cuarta vez que se logra un consenso con la CUT durante el actual mandato presidencial iniciado en marzo de 2022. El proyecto será ahora sometido a discusión en el Congreso Nacional, donde el Gobierno no cuenta con mayoría.
“El salario de los trabajadores y trabajadoras en Chile ha crecido el doble o más del doble en los últimos 20 años. Creemos que es fundamental seguir avanzando de manera constante y a paso firme en cubrir un salario que no solamente cubra lo mínimo”, señaló Marcel.
Desde la CUT, su presidente David Acuña valoró el avance, aunque reconoció que el acuerdo no satisface plenamente las aspiraciones del gremio. “Cubre parte de nuestras exigencias, pero no todas. Nuestro objetivo es llegar al millón de pesos hacia 2029”, afirmó.
Sin embargo, el nuevo reajuste ha generado críticas por parte de representantes de las micro, pequeñas y medianas empresas. Desde Conapyme, su presidente Héctor Sandoval cuestionó el porcentaje acordado y lo calificó como “insostenible”. “Este reajuste es casi el doble del aumento real del IPC, que ha sido solo del 2 % desde enero”, indicó, aunque valoró que el Ejecutivo no cediera ante la propuesta inicial de la CUT de un alza del 12 %.
En tanto, el presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), Jorge Welch, acusó falta de coherencia del Gobierno. “El alza es otra piedra más en la mochila de miles de pymes y emprendedores, que ven que el discurso de apoyarlos no conversa con los hechos”, sostuvo.
Desde la Multigremial Nacional, su presidente Juan Pablo Swett advirtió que el acuerdo “no incluye la realidad de las pymes”. A su juicio, “el salario mínimo habrá subido casi un 60 % en los últimos cuatro años, mientras que los precios de venta de las pymes apenas han aumentado la mitad de eso. Es una carga insostenible para cualquier emprendedor”.