La iniciativa, que regula la muerte asistida en Chile, avanzará ahora a discusión en Sala con un estrecho resultado de 3 votos a 2.
VALPARAÍSO, CHILE – La Comisión de Salud del Senado aprobó en general el proyecto de ley que regula la eutanasia, también denominado muerte asistida, tras una votación de tres votos a favor y dos en contra. La medida permite que personas mayores de edad, con enfermedades graves, incurables o terminales, puedan solicitar asistencia médica para acelerar su muerte bajo estrictos requisitos y supervisión profesional.
Los senadores que respaldaron la iniciativa fueron Iván Flores (DC), Juan Luis Castro (PS) y Ximena Órdenes (IND-PPD), mientras que se manifestaron en contra Francisco Chahuán (RN) y Sergio Gahona (UDI). Con este resultado, el proyecto avanzará a la Sala de la Cámara Alta para continuar su tramitación.
Contenido del proyecto
La propuesta se basa en cuatro mociones refundidas y en indicaciones presentadas por el Ejecutivo. Entre los cambios introducidos, se contempla la creación de un Comité de Garantía y Evaluación, encargado de verificar que cada solicitud cumpla con los estándares médicos y científicos exigidos. También se asegura la objeción de conciencia individual e institucional, además de mayores garantías para pacientes y equipos de salud.
El proyecto establece que podrán acceder a la eutanasia quienes sean mayores de 18 años, con nacionalidad chilena o residencia legal superior a 12 meses, que se encuentren conscientes y lúcidos, y que padezcan enfermedades incurables o en fase terminal. El diagnóstico deberá ser confirmado por dos especialistas independientes, y se exigirá un informe adicional que acredite la capacidad del paciente para tomar la decisión.
Según cálculos de la Dirección de Presupuestos (Dipres), durante el primer año se proyectan 120 casos de eutanasia, con un costo estimado de $1.062 millones de pesos, bajando a cerca de $900 millones en régimen.
Reacciones
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, valoró el avance y sostuvo que “estamos complacidos de que se haya aprobado la idea de legislar, porque pensamos que los chilenos estamos preparados para entregar un debate responsable y serio respecto a la eutanasia”.
El diputado Vlado Mirosevic (PL), uno de los impulsores del proyecto, señaló que “hoy es un día feliz, porque por fin Chile no va a seguir obligando a sufrir a los pacientes. La Constitución reconoce el derecho a la vida, pero ese derecho no es una obligación, y este proyecto será ley antes de que termine el Gobierno”.
En contraste, el senador Sergio Gahona (UDI) enfatizó que “la verdadera compasión significa cuidados paliativos, gestión del cuidado y sedación paliativa”, advirtiendo además que el proyecto podría chocar con la Constitución en materia de derecho a la vida y objeción de conciencia.
Por su parte, el senador Juan Luis Castro (PS) pidió al Ejecutivo otorgar discusión inmediata: “Esto no puede seguir dilatándose. El Senado debe votar pronto para que este proyecto vea la luz como ley lo antes posible”.