Investigación interdisciplinaria chilena sugiere que compuestos bioactivos del Origanum vulgare podrían contribuir al tratamiento complementario de enfermedades metabólicas.
RANCAGUA, CHILE – Un estudio desarrollado por investigadoras de la Universidad de O’Higgins (UOH) y la Universidad San Sebastián reveló que el aceite esencial de orégano (Origanum vulgare) podría favorecer la restauración de la señalización de la insulina y mejorar la captación de glucosa en células grasas humanas.
La investigación, liderada por Andrea Müller y Claudia Foerster del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3-UOH), junto a la Dra. Paulina Ormazábal, analizó el efecto del aceite frente a la resistencia a la insulina inducida por ácido palmítico en adipocitos humanos.
Resultados del estudio
Los hallazgos mostraron que los compuestos bioactivos del aceite esencial —ricos en terpenos y fenoles— lograron restaurar procesos celulares claves alterados por el exceso de ácidos grasos saturados. Entre ellos destacan la fosforilación de IRS-1, AKT y AS160, elementos fundamentales en la señalización de la insulina.
Según las investigadoras, “los extractos naturales como el aceite esencial de Origanum vulgare podrían convertirse en estrategias complementarias para mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y otras complicaciones metabólicas asociadas a la obesidad”.
Proyecciones y desafíos
El equipo proyecta avanzar hacia estudios in vivo en modelos animales para validar los efectos observados y, en una etapa posterior, diseñar ensayos clínicos en humanos que confirmen su eficacia y seguridad.
La Dra. Müller subrayó que el uso de aceites esenciales en investigación biomédica ofrece ventajas como su bajo costo, origen natural y múltiples efectos antioxidantes, antiinflamatorios y metabólicos, pero advirtió que persisten retos importantes en cuanto a estandarización, variabilidad de compuestos activos y evidencia clínica.