POLICIAL

Astrónomos del CATA revelan inéditos hallazgos en el cometa interestelar 3I/ATLAS

Observaciones con el Very Large Telescope en Chile detectaron emisiones de níquel y cianógeno a grandes distancias del Sol, sin presencia de hierro, un fenómeno nunca antes registrado en cometas.

SANTIAGO, CHILE – Un equipo del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y del Instituto de Astrofísica UC presentó resultados sorprendentes sobre el objeto interestelar 3I/ATLAS, el tercero en visitar nuestro sistema solar tras 1I/‘Oumuamua y 2I/Borisov. La investigación, basada en datos obtenidos con los espectrógrafos X-SHOOTER y UVES del Very Large Telescope (VLT) de ESO en Chile, muestra por primera vez emisiones de níquel atómico (Ni I) y cianógeno (CN) desde grandes distancias heliocéntricas, sin señales de hierro.

Los análisis, realizados mientras 3I/ATLAS viajaba entre 4,4 y 2,85 unidades astronómicas del Sol, revelaron un espectro dominado por polvo rojizo y un comportamiento inesperado en comparación con cometas conocidos.

Un hallazgo inédito
Según Thomas Puzia, investigador principal del CATA y profesor del Instituto de Astrofísica UC, “este objeto nos está contando su historia mucho antes de acercarse al Sol, revelando el orden exacto en que emergen las señales químicas durante su visita”.

El doctorando Rohan Rahatgaonkar destacó que “es la primera vez que vemos un cometa interestelar tan activo desde tan lejos. Es como leer el prólogo de un libro antes de que llegue al clímax en el perihelio”.

El estudiante Juan Pablo Carvajal añadió que, a diferencia de lo observado en 2I/Borisov, donde níquel e hierro aparecían juntos, en 3I/ATLAS el níquel se activa en solitario: “Es la primera señal de un fósil criogénico de hace miles de millones de años, un laboratorio natural distinto a cualquier otro que conocemos”.

El misterio del níquel sin hierro
Normalmente, los cometas liberan agua, dióxido y monóxido de carbono al acercarse al Sol. Sin embargo, 3I/ATLAS ha mostrado un patrón distinto: emisiones metálicas de níquel, sin hierro asociado ni gases volátiles comunes. Para Puzia, “el hecho de ver níquel tan temprano y en solitario podría indicar que se formó en ambientes extremos, quizás en el disco grueso de la Vía Láctea”.

Próximas observaciones
El 29 de octubre, 3I/ATLAS alcanzará su perihelio. El equipo del CATA ya cuenta con 37,5 horas de observación en el VLT, junto con un programa adicional de espectroscopía de alta resolución que permitirá precisar su composición isotópica.

El estudiante de magíster Baltasar Luco anticipó que “hasta ahora solo hemos leído un capítulo del espectro electromagnético. Lo que viene promete revelar aún más misterios de este viajero cósmico”.

ARCHIVOS DIARIOS

LO ULTIMO

musicaynoticias.cl
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.