POLICIAL

Microplásticos en el cerebro: estudios alertan sobre posibles efectos en la salud mental

Diversos estudios científicos recientemente publicados han encendido las alarmas sobre los efectos que los microplásticos podrían estar provocando en el cerebro humano. Estas diminutas partículas, de menos de 5 milímetros, se desprenden del plástico al degradarse y, según la evidencia emergente, no solo se acumulan en órganos como los pulmones o el hígado, sino que también están presentes en el tejido cerebral, con potenciales consecuencias para la salud mental.

La última edición de la revista Brain Medicine dedica su portada y varios artículos a este fenómeno, ilustrando la preocupante realidad con la imagen de un cerebro humano salpicado de partículas de colores junto a una cuchara plástica, simbolizando la dosis diaria invisible de microplásticos que podría estar alojándose en nuestros cuerpos.

Microplásticos, alimentos ultraprocesados y salud mental

Dos artículos de opinión firmados por investigadores de universidades de Canadá, Australia y Estados Unidos, entre ellos Nicholas Fabiano (Universidad de Ottawa) y Wolfgang Marx (Universidad Deakin), proponen una hipótesis novedosa: una conexión directa entre el consumo de alimentos ultraprocesados, la exposición a microplásticos y los efectos adversos en la salud mental.

“Estamos viendo evidencia convergente que debería preocuparnos. Los alimentos ultraprocesados ahora suponen más del 50 % de la ingesta energética en países como Estados Unidos, y contienen significativamente más microplásticos que los alimentos naturales”, advierte Fabiano. El investigador señala que hallazgos recientes demuestran que estas partículas son capaces de atravesar la barrera hematoencefálica y acumularse en el cerebro en concentraciones alarmantes.

Una revisión reciente publicada en The BMJ respalda esta preocupación: las personas que consumen regularmente alimentos ultraprocesados presentan un 22 % más de riesgo de depresión, un 48 % más de riesgo de ansiedad y un 41 % más de trastornos del sueño.

Hallazgos sobre demencia y mecanismos compartidos

En paralelo, un estudio difundido en Nature Medicine reveló que el cerebro de personas con diagnóstico de demencia contenía hasta tres a cinco veces más microplásticos que el de personas sin la enfermedad. Esto refuerza la idea de que los microplásticos podrían estar operando mediante mecanismos biológicos compartidos con los trastornos neurológicos: inflamación, estrés oxidativo, alteraciones epigenéticas y disfunción mitocondrial, entre otros.

«Lo preocupante es que tanto los ultraprocesados como los microplásticos parecen afectar al cerebro por vías similares», explica Marx. Esta convergencia biológica sugiere una posible interacción acumulativa entre dieta, contaminantes y salud mental.

¿Es posible eliminar los microplásticos del cuerpo humano?

Uno de los estudios incluidos en la edición de Brain Medicine explora el uso de la aféresis terapéutica —una técnica para filtrar la sangre fuera del cuerpo— como posible estrategia para eliminar microplásticos del organismo. Aunque los resultados iniciales son prometedores, los autores reconocen que se necesita mucha más investigación para evaluar su eficacia y seguridad.

“Además de reducir nuestra exposición a los microplásticos con mejores decisiones alimentarias y alternativas de envasado, necesitamos investigar cómo eliminar estas partículas del cuerpo”, señala Stefan Bornstein, investigador de la Universidad de Dresde (Alemania).

Un cambio de paradigma en salud ambiental

En su editorial titulado “La calamidad de una cuchara de plástico en tu cerebro”, la psiquiatra Ma-Li Wong subraya que este conjunto de investigaciones no debe verse solo como una advertencia científica, sino como un cambio de paradigma respecto a cómo concebimos los contaminantes ambientales y la salud cerebral.

“La frontera entre lo externo y lo interno ha fallado”, afirma Wong. “Si los microplásticos pueden llegar al cerebro, ¿qué más creemos que permanece protegido?”

Los investigadores coinciden en que, aunque todavía se requiere más evidencia clínica, los datos actuales son lo suficientemente sólidos como para recomendar una reducción en el consumo de alimentos ultraprocesados y avanzar en nuevas políticas públicas que aborden la creciente amenaza de los microplásticos en la salud humana.

ARCHIVOS DIARIOS

LO ULTIMO

musicaynoticias.cl
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.