Durante 2024, diversas regiones del país han debido enfrentar complejos operativos de búsqueda y rescate debido a conductas imprudentes de excursionistas que se internan en cerros, zonas cordilleranas o rutas de senderismo sin la debida preparación. En lo que va del año, solo en sectores como La Campana (Valparaíso), San José de Maipo (Región Metropolitana) y la Isla Navarino (Magallanes), se han reportado más de una veintena de emergencias por extravíos, accidentes o ingresos en condiciones climáticas adversas, muchos de los cuales han requerido la intervención de Bomberos, Carabineros, GOPE, helicópteros y servicios médicos de emergencia.
Uno de los casos más recientes se registró el jueves 12 de junio en la comuna de Romeral, región del Maule, donde al menos ocho personas quedaron atrapadas en el sector precordillerano producto de intensas nevadas. Pese a las alertas meteorológicas emitidas por las autoridades sobre un sistema frontal en la zona alta, los excursionistas ingresaron sin la preparación ni el equipamiento adecuado, obligando a desplegar un operativo de rescate que incluyó a Carabineros, personal municipal de emergencias, Bomberos, SAMU y un helicóptero institucional.
Noticia Relacionada: Exitosa operación de rescate permite ubicar a excursionistas extraviados en la precordillera de Romeral
Ley busca sancionar conductas temerarias
En este contexto, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por 120 votos a favor y cinco abstenciones el proyecto que sanciona la imprudencia temeraria de excursionistas que, por actuar de forma negligente, provoquen la activación de operativos de búsqueda, rescate o salvamento (boletín 17347).
El proyecto —ahora en segundo trámite en el Senado— establece que constituirán conductas imprudentes acciones como no registrarse al ingresar a zonas agrestes, carecer de vestimenta o equipamiento adecuado, no portar alimentos ni agua, no llevar medios de comunicación o internarse durante la noche o con condiciones climáticas desfavorables.
Además, se exigirá que quienes realicen este tipo de actividades en áreas naturales remotas den aviso previo a la administración del lugar, a Carabineros o a la municipalidad correspondiente.
Multas en beneficio de entidades de rescate
La iniciativa también dispone que, cuando se ejecuten rescates por parte de Carabineros, Bomberos, el Cuerpo de Socorro Andino u otros organismos, estos deberán denunciar el hecho ante el Juzgado de Policía Local. Este podrá aplicar multas de hasta 10 UTM, destinadas a beneficiar a las instituciones que participaron en el operativo. No obstante, si los afectados acreditan haber dado aviso previo y actuado conforme a los protocolos, podrían quedar exentos.
En caso de que los involucrados sean menores de edad, la sanción recaerá en sus padres o adultos responsables.
Educación, prevención y corresponsabilidad
Durante la discusión en Sala, diputadas y diputados como Jorge Rathgeb, Cristián Araya, Marcela Riquelme, Leonidas Romero y Arturo Barrios enfatizaron que esta legislación busca no solo sancionar, sino principalmente educar y prevenir, fomentando la responsabilidad personal frente a actividades de alto riesgo.
También subrayaron que, ante el creciente número de emergencias en cerros y zonas cordilleranas a nivel nacional, resulta urgente reforzar la corresponsabilidad ciudadana, considerando el despliegue de recursos humanos y técnicos que implica cada operativo de rescate.