La Sociedad Chilena de Dermatología calcula que en los últimos 20 años se han producido más de cuatro mil muertes asociadas al cáncer de piel, de los cuales el 54% corresponde a hombres.
A lo anterior hay que añadir que durante la última década el número de diagnósticos se ha incrementado en un cien por ciento, concentrándose en las regiones de Valparaíso, Antofagasta y Santiago.
“Si bien la Región de Antofagasta -dijo Guglielmetti- presenta el indicador más alto -3,2 casos por cada cien mil habitantes-, lo cierto es que esa cifra incluye cánceres de piel provocados por acumulación de arsénico y otros materiales pesados. Eso implica que allí la cifra de muertes asociadas a la radiación solar es bastante inferior a la que presenta Valparaíso, que con 2,01 casos por cada cien mil habitantes es, en términos técnicos, la región que hoy exhibe el registro de mortalidad por cáncer de piel más alto a nivel nacional, muy por encima de Santiago, que le sigue con un 1,04“, expresó el director.
Al respecto, agregó que la gente es más consciente del índice de radiación, porque los asocia a la presencia del sol. Sin embargo, dijo, con la vaguada es distinto, porque al producirse esa neblina creen que ésta los protege del sol, siendo que apenas filtra un 5% de su radiación.
“Entonces como las personas no ven el sol y sienten menos calor, no se protegen adecuadamente con bloqueadores, ropa y sombreros, lo que incrementa el daño en su piel”, agregó.
Según las últimas estadísticas, el melanoma -el más agresivo cáncer de piel- cobra la vida del cinco por ciento de las personas que lo sufren. En Chile, ese porcentaje bien podría ser superior, sostuvo el doctor Guglielmetti.
“Como en nuestro país no tenemos informes que permitan saber con certeza cuántos casos hay realmente, ya que muchas personas ignoran que padecen este mal y no acuden a un especialista, el sesgo es grande y eso hace que la cifra negra sea significativa. Además, no contamos con políticas de control ni mecanismos de detección oportuna o campañas de prevención permanentes”, sentenció.
“Normalmente la incidencia de cáncer de piel se ve en la gente mayor empieza a aparecer después de los 50 años en forma gradual, pero hoy en la región estamos viendo casos de melanomas y carcinomas en jóvenes de entre 20 y 30 años, lo que indica que algo está pasando”, concluyó el especialista.
Por tal motivo, el doctor Guglielmetti recomendó usar filtros o bloqueadores solares en forma permanente en esta época, especialmente los días en que haya vaguada. También reiteró evitar exponerse al sol entre las 11 y las 16 horas.