A nivel mundial se ha instalado, un tema que, al parecer, a nadie deja sin entregar una apreciación, cualquiera sea la actividad o condición. En Chile, como en otros puntos del globo, con más o menos fuerza, surgen algunos conceptos, “equidad y diversidad de género” y “diversidad sexual”.
Intentemos aclarar que abarcan. ¿Qué significa equidad de género?, es lo permite a mujeres y hombres las mismas oportunidades, condiciones, y formas de trato, sin olvidar las particularidades de cada cual, que admitan y garanticen el acceso a los derechos que tienen como tales. Añadamos cuál es la diferencia entre la igualdad y equidad de género. La igualdad es la idea de cómo debe ser el trato personal y social; la equidad, es una realidad que implica el reconocimiento de características y condiciones personales y sociales para que la aplicación de la igualdad sea justa.
Veamos qué es la diversidad de género, esto se plantea como una estrategia para favorecer la aplicación del principio de igualdad entre mujeres y hombres en el mercado laboral. Se ofrece como criterio válido para optimizar los recursos humanos disponibles en profesiones directivas. Respecto al plano sexual: se utiliza para identificar pruebas de la sexualidad humana y su identidad de género, incluyendo los no heterosexuales, que se denominan LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales).
Las orientaciones sexuales pueden ser: heterosexual (atracción a personas de distinto sexo), homosexual (atracción hacia personas del mismo sexo) y bisexual (atracción a personas de ambos sexos).
Hay casos donde la orientación sexual es un punto altamente discordante y entre ellos está la educación, donde no todos los involucrados lo ven de la misma manera.
Música y Noticias visitó al Director Provincial de Educación de Curicó, Rodrigo Castro Tejo, para conocer su opinión respecto a la equidad y diversidad de género de la comunidad educativa y escolar.
En este momento, nos dijo, “estamos transitando de un tipo de educación de enseñanza y evaluación muy homogénea, en que los diferentes contenidos, las formas de enseñanzas estandarizadas son homogéneas, pero en la realidad en la sala de clases es muy diversa al tratarse de aulas multiculturales, neurodivergentes y con diversidad sexogenérica, lo que obliga a que la forma de enseñanza, las pruebas de evaluación, como se debiera medir la calidad de educación, deben acoplarse a entender esta diversidad”.
Actualmente se utiliza la prueba DIA, (Diagnóstico Integral de Aprendizajes), herramienta evaluativa, que disponen los establecimientos educacionales del país, mediante una plataforma web. Está diseñado para el uso interno de los equipos directivos y docentes, y permite monitorear el aprendizaje en el Área Socioemocional y el Área Académica; en tres diferentes momentos del año escolar.
“Este elemento permite conocer el avance que logran hombres y mujeres, si esto se muestra equitativa entre ambos, se considera positivo, de lo contrario se deberá reforzar en los puntos en donde existe mayor diferencia en el aprendizaje. Esto ha permitido saber que las mujeres tienen mayores avances en lenguaje y en los hombres los principales problemas están en las matemáticas. La pregunta que surge entonces es: ¿son mejores o no? o es que ¿hay un estereotipo de género originado en la familia que pueda permitir que se siga produciendo eso?
Con respecto a la diversidad sexual, en Curicó se desarrolló en 2022, jornadas de educación no sexista desde prekínder a cuarto medio y ese trabajo permitió confirmar que no es un problema de los educandos, la complicación está, principalmente instalada, en los adultos, padres o apoderados.
Desde el jardín hasta la educación media, las clases son dictadas por profesoras, superando largamente en número al género masculino, (casi un 70%). En la Región del Maule se cuenta con trece educadores de párvulos lo que constituye todo un desafío de integración. Aunque con sus colegas, así como también con los alumnos no hay inconvenientes, realmente, la complejidad está con los adultos. Tanto es así, que producto de lo anterior hay colegios que han retirado del reglamento interno vocablos que fueran estereotipo de género en su reglamento o que esté reñido con la diversidad de género o de sexo.
En nuestro país existe un plan obligatorio de “afectividad, sexualidad y género” que se va aplicando con más fuerza en la medida que se avanza en los años de escolaridad, “abarcando desde lo valórico a lo biológico, todo de acuerdo a cada proyecto educativo dependiendo si el colegio es confesional, aconfesional o libre pensador pero ratificado por su comunidad escolar y no impuesto por el Ministerio de Educación lo que, a la postre, genera mucho dialogo, en resumen, para las nuevas generaciones la diversidad no es un tema” aclaraba el Director Provincial de Educación.
En el sector educación la equidad de género no se ha vivido en el plano económico, sí en cargos directivos o de responsabilidad. Ejemplo, aunque ya se ha equiparado, hasta hace unos años era normal que la escuela estuviera a cargo de un “director”. Hoy, indistinto puede ser “directora” o “director”, ya nadie se sorprende. Ahora la carrera docente, que está abarcando también a los colegios particulares subvencionados, mejorará económicamente de igual manera al docente según el nivel en que se encuentre calificado.
El sector educación es una de las instituciones que tiene más mujeres que hombres, que paga lo mismo, que está mejorando esos elementos y que se ha preocupado de mejorar no solo al mundo público, sino, además a todos los profesores de los colegios subvencionados, donde algunos están muy bien y otros con el sueldo mínimo. Se espera además la aprobación de un bono para las Educadoras de Párvulos y sus respectivas asistentes.
Este dialogo nos permitió conocer que, a muchas mujeres, sobre todo del sector rural, sus esposos o parejas les han prohibido estudiar o iniciar cursos de aprendizaje o perfeccionamiento de algún oficio o actividad o a desertar de los mismos. Se desconoce el temor que les impulsa a imponer esa negativa.
En la actualidad la mayor cantidad de personas que busca educación son mujeres extranjeras con hijos y en el caso de las universidades, son ellas las que cada año van superando la matricula anterior sin importar la carrera, dejo de ser y hace tiempo que las ingenierías eran para los hombres y enfermería para mujeres.
Al finalizar la visita de Música & Noticias al director provincial de Educación de Curicó, Rodrigo Castro Tejo, este señaló: “la diversidad, la equidad de género, la neurodiversidad, la multiculturalidad y diversidad sexogenérica, son valorables, son una oportunidad, hay que vivirlas y disfrutarlas. Nosotros lo vemos como un positivo y consideramos que las expresiones individuales son fundamentales y que el sistema educativo está destinado para poder apoyarlas y cuando esos hechos no están apoyados tenemos también caminos desde el Ministerio de Educación, desde la Superintendencia de Educación para poder asegurarle esos derechos. Cada vez que existan apoderados, estudiantes, profesores, en general comunidad escolar que siente que ese derecho a expresarse, a vivir su vida y las oportunidades que deben tener, estén limitadas, estamos para poder acompañar esos procesos.
Proyecto financiado a través del FFMCS 2023