El meteorólogo de Meganoticias, Jaime Leyton, hizo hincapié en el fenómeno de El Niño, afirmando que, si bien todavía no se ha instalado, podría hacerlo entre junio y julio, en pleno invierno.
El especialista, además, indicó que lo anterior “favorecería un mejor escenario para el desarrollo de precipitaciones“.
“Respecto de la evolución, este alcanza su mayor intensidad al final de la primavera. Por lo tanto, estaría en época de fortalecimiento en mitad del invierno y la totalidad de la primavera, y se extiende, incluso, más allá del término de este año”, manifestó.
El experto recalcó que este escenario de precipitaciones se produciría principalmente “en la zona central y centro-norte, es decir, de la región de Coquimbo al Biobío“.
“Por ahora, mientras no haya evidencia del inicio de las precipitaciones con (el fenómeno de) El Niño instalado, nadie puede asegurar la cantidad de precipitaciones… Una vez que esté instalado este Niño y que sea intenso, podría haber más precipitaciones, es decir, un mejor escenario para la ocurrencia de las mismas”, añadió.
¿Qué produce el fenómeno de El Niño?
Según informó National Geographic, el fenómeno de El Niño suele estar vinculado a “un aumento de la frecuencia e intensidad de las precipitaciones en zonas del sur de Sudamérica, el sur de Estados Unidos, el Cuerno de África y Asia central“.
Sin embargo, este mismo fenómeno puede llegar a provocar sequías en países como Australia, Indonesia y algunas partes de Asia.
Asimismo, durante el verano del hemisferio norte, las aguas cálidas generadas por el fenómeno de El Niño “pueden alimentar huracanes en el este y centro del Océano Pacífico, y dificultar la formación de huracanes en la cuenca atlántica”.