El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC) oficializó un cambio significativo en su política de elegibilidad de atletas, prohibiendo la participación de mujeres transgénero en competencias deportivas femeninas. La medida se enmarca en la orden ejecutiva 14201, firmada por el presidente Donald Trump en febrero, conocida como “No Men in Women’s Sports Executive Order”.
La nueva normativa, publicada en el sitio web del USOPC bajo el título “Política de Seguridad para Atletas”, no menciona explícitamente a personas transgénero, pero establece directrices que restringen la participación de mujeres trans en deportes femeninos. Este cambio afectará a las 54 federaciones deportivas nacionales reconocidas por el comité, las cuales deberán ajustar sus reglamentos a partir del 1 de agosto.
“El USOPC continuará colaborando con el Comité Olímpico Internacional, el Comité Paralímpico Internacional y los órganos de gobierno nacionales para asegurar un entorno competitivo justo y seguro para las mujeres”, señala el documento de 27 páginas. También se especifica que la política responde al mandato de alinearse con las directrices federales, al ser una organización reconocida por el gobierno de EE. UU.
Hasta ahora, el comité permitía que cada federación definiera sus propios criterios de inclusión, basándose en evidencia científica y características del deporte específico. Sin embargo, esta autonomía queda ahora limitada por la directriz presidencial.
Algunas federaciones, como USA Fencing, ya han anunciado que solo permitirán a mujeres trans competir en la categoría masculina. También se verán restringidas personas no binarias, hombres trans y atletas intersexuales.
A nivel olímpico, ninguna mujer trans ha obtenido una medalla hasta la fecha. La neozelandesa Laurel Hubbard fue la primera en competir como mujer trans en unos Juegos Olímpicos, en Tokio 2021. En tanto, figuras como Caitlyn Jenner realizaron su transición después del retiro deportivo. Nikki Hiltz, atleta estadounidense identificada como no binaria, no se verá afectada por la nueva medida debido a que fue asignada mujer al nacer.
El tema ha generado amplio debate internacional. Mientras el Comité Olímpico Internacional deja en manos de cada federación la definición de sus criterios de elegibilidad, algunas disciplinas han adoptado políticas restrictivas, como el atletismo y el ciclismo.
Este cambio normativo representa una transformación profunda en el enfoque del deporte olímpico estadounidense y podría tener implicancias en la participación para los próximos Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.