Con la meta de mejorar y reformular todo el sistema de atención primaria (APS) en Chile. El Ministerio de Salud anunció las siete comunas que recibirán financiamiento para ampliar la cobertura a toda su población, para que todos, independiente de su sistema de aseguramiento en salud, sean incorporados a esta estrategia.
Las localidades escogidas son siete: La Cruz, Renca, Alhué, Linares, Canela, Perquenco y Coltauco. “Dimos a conocer a las comunas primarias del proyecto de Atención Primaria Universal, que es el corazón de la reforma de Salud Pública. Es un sistema que permitirá dar acceso a todos los ciudadanos, sin copago y no sólo para las personas que están en Fonasa, sino también para quienes están en otros sistemas como el de las Isapres o las Fuerzas Armadas… Esto nos va a permitir hacer carne la promesa de la cobertura universal de salud”, contó la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera durante la presentación efectuada el pasado viernes (06-02-2023).
Las comunas fueron seleccionadas por su excelente desempeño durante el 2022 en indicadores sanitarios, financieros, además de su representación de la diversidad geográfica de nuestro país, lo cual asegura que estas podrán ser un ejemplo para la escalabilidad del proyecto a lo largo del país.
El proyecto de Atención Primaria Universal ampliará la cobertura y acceso de la Atención Primaria de Salud, promoviendo la inscripción de nuevas personas que no son Fonasa o de Fonasa no inscritos en los establecimientos públicos para que todos sean incorporados a esta estrategia.
En las comunas seleccionadas se deberán caracterizar a su población en términos epidemiológicos para así poder mejorar la toma de decisiones sanitarias y la vigilancia sobre la misma. También se trabajará la gestión de la demanda asistencial para avanzar tanto en la eficiencia del manejo de la oferta de servicios de salud primaria como en la utilización de servicios de salud. Para esto contarán con el apoyo de herramientas tecnológicas y remotas como Telesalud 3, anfitriones que orientarán en los centros de salud primaria y la ampliación de la extensión horaria.
Finalmente, como parte de este primer eje, se trabajará en una estrategia de comunicación social sobre la universalización de la atención primaria en los territorios comunales. Todo con el fin de socializar este programa en todos los niveles del tejido social comunal.