El reciente tornado que afectó este domingo 25 de mayo a la comuna de Puerto Varas, en la Región de Los Lagos, ha reactivado la preocupación por fenómenos meteorológicos extremos que, aunque poco frecuentes en Chile, pueden tener consecuencias graves para la población. El evento, clasificado como tornado EF-1 por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), registró vientos de hasta 178 km/h y provocó importantes daños estructurales, cortes de energía y evacuaciones.
Este tipo de fenómenos pone en evidencia la necesidad de estar preparados e informados sobre cómo actuar ante emergencias climáticas como tornados, trombas marinas, inundaciones, tormentas eléctricas o vientos fuertes.
¿Qué es un tornado y qué diferencia tiene con una tromba marina?
Un tornado es un fenómeno meteorológico local y de alta intensidad que se forma durante tormentas eléctricas severas. Se manifiesta como una nube en forma de embudo que gira violentamente y que puede durar desde minutos hasta algunas horas, afectando zonas muy acotadas del territorio.
Por su parte, una tromba marina corresponde al mismo tipo de fenómeno, pero generado sobre cuerpos de agua. En algunos casos, puede desplazarse hacia tierra firme y causar daños similares a los de un tornado convencional.
Tornados en Chile: breves antecedentes históricos
Aunque poco habituales, existen registros documentados de tornados en Chile desde el 16 de mayo de 1633 en Carelmapu (Región de La Araucanía), concentrándose principalmente entre las regiones del Maule y Los Lagos. Algunos de los episodios más relevantes incluyen:
- Concepción (1934): 27 fallecidos y 500 heridos
- San Carlos (1982): 2 muertos y 300 heridos
- Talcahuano (2019): 1 muerto y 23 heridos
- Los Ángeles (2019): 18 personas lesionadas
Señales de advertencia ante un tornado o tromba marina
- Pronósticos de tormentas eléctricas, granizos o vientos intensos.
- Una nube oscura, rotatoria, en forma de embudo descendente.
- Ruido fuerte y constante, similar al de un tren de carga.
- Remolino de escombros, incluso sin visibilidad clara del embudo.
¿Qué hacer si un tornado amenaza tu zona?
En espacios cerrados:
- Refúgiate en el nivel más bajo de la vivienda, preferentemente en baños, clósets o bajo una escalera.
- Aléjate de ventanas, tragaluces y muros exteriores.
- Evita lugares con techos grandes y débiles como gimnasios, bodegas o galpones.
En la calle o espacios abiertos:
- Si no hay refugio, acuéstate en una zanja o depresión del terreno y cúbrete la cabeza.
- Si estás en un vehículo, aléjate del tornado. No intentes superarlo.
- Aléjate de objetos que puedan ser levantados por el viento, como letreros, postes o árboles.
En caso de tromba marina o si estás en actividades marítimas:
- Si observas la formación en el mar, aléjate de inmediato del borde costero.
- Si estás embarcado, navega en dirección contraria al fenómeno.
- Suspende actividades como pesca, buceo o carga de combustibles en puerto.
- Informa al fono 137 de Emergencias Marítimas y realiza registro si es posible.
- Verifica posibles daños antes de reanudar labores.
Recomendaciones después del paso de un tornado:
- Transita con precaución. Podrían haber vidrios, escombros y materiales cortantes.
- Aléjate de cables eléctricos caídos o estructuras inestables.
- Si hay heridos, contacta inmediatamente a los servicios de emergencia:
- SAMU: 131
- Bomberos: 132
- Carabineros: 133
A continuación, se enumeran una serie de recomendaciones clave que pueden marcar la diferencia en contextos de emergencia climática:
🌬️ 2. Si hay vientos fuertes:
- Aléjate de árboles grandes, postes o tendido eléctrico.
- Asegura techumbres y objetos sueltos en tu vivienda.
- Evita salir a la montaña o sectores cordilleranos ante alerta de vientos.
- No salgas si no es estrictamente necesario.
⚡ 3. En caso de tormentas eléctricas:
- No te refugies bajo árboles ni estructuras metálicas.
- Evita el contacto con cercas, rejas, postes, mástiles y líneas eléctricas.
- Si estás en un vehículo, permanece dentro, con el motor apagado y ventanas cerradas.
🌊 5. Frente a posibles inundaciones:
- Mantén canales y acequias despejados en zonas rurales.
- Desconecta la electricidad y corta el gas y el agua si hay riesgo.
- Evacúa si es necesario; de no poder hacerlo, busca zonas elevadas.
- Aléjate de ríos, lagos o quebradas si aumentan de caudal.
- Nunca cruces calles anegadas ni pasos bajo nivel inundados.
🌊 6. Marejadas y riesgo en el borde costero:
- Evita acudir a roqueríos o zonas de rompiente durante marejadas.
- Si eres parte del sector pesquero artesanal, sigue instrucciones de la Armada.
- Conduce con precaución en vías costeras ante posibles deslizamientos o oleaje.
💡 7. En caso de corte prolongado de luz:
- Reporta el corte en sec.cl o a tu empresa eléctrica.
- Ten linternas y celulares cargados. Evita el uso de velas.
- Desenchufa aparatos electrónicos y espera 10 minutos tras el retorno de la electricidad para volver a conectarlos.
🚗 8. Si debes movilizarte bajo la lluvia:
- Aumenta la precaución al conducir o caminar.
- Evita desplazarte por zonas con riesgo de deslizamientos o anegamientos.
- Infórmate sobre cortes de caminos o rutas interrumpidas antes de salir.
Finalmente, ante eventos de fuerza mayor como lluvias intensas o fenómenos extremos, las personas trabajadoras no pueden ser sancionadas ni despedidas si no pueden llegar a su lugar de trabajo. Más información en www.dt.gob.cl.