El diputado Benjamín Moreno ha hecho un llamado urgente a revisar la Ley Orgánica del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), ante el impacto que está generando el reciente aumento masivo de los avalúos fiscales implementado por el Servicio de Impuestos Internos (SII), que ha dejado fuera del sistema a numerosos pequeños agricultores del país.
“Hoy, cientos de agricultores familiares campesinos están siendo excluidos del INDAP no porque haya cambiado su realidad productiva o económica, sino porque el reajuste en el avalúo fiscal ha hecho que sus propiedades superen el tope de 3.500 UF establecido como requisito”, señaló el parlamentario por el distrito 17.
Actualmente, para ser usuario del INDAP, los agricultores deben tener menos de 2 hectáreas de riego básico, ingresos preferentemente agrícolas y activos que no superen las 3.500 UF (alrededor de $170 millones). Sin embargo, el alza en los avalúos ha provocado que muchas familias campesinas pierdan su calidad de beneficiarios, a pesar de mantener las mismas condiciones económicas.
“La solución más rápida y efectiva es modificar la ley del INDAP. No podemos permitir que quienes dependen del apoyo estatal para sostener su actividad agrícola queden fuera por un factor ajeno a su realidad. Esto es un desincentivo brutal para la agricultura familiar campesina”, advirtió el diputado.
Moreno también solicitó a la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputadas y Diputados que se aborde esta situación con urgencia. “Esperar una rectificación del SII es poco probable, pero sí es viable ajustar la normativa del INDAP para proteger a quienes más lo necesitan. No podemos mirar para el lado”, sostuvo.
El llamado del parlamentario se enmarca en un contexto en el que incluso la Contraloría General de la República ha abierto una investigación contra el SII tras detectar posibles irregularidades en el proceso de reavalúo de predios agrícolas. La medida fue valorada por representantes del agro, como el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, quien recordó que en 2020 los avalúos subieron hasta en un 132%, y este 2024 lo hicieron en un 44%, aumentando considerablemente los costos para el sector.
“Esto no es una crítica aislada: es una preocupación compartida por agricultores de todo Chile. Si no actuamos ahora, muchas familias quedarán desprotegidas”, concluyó el diputado Moreno.