Un grupo de diputados de la comisión especial investigadora del acuerdo entre la Sociedad Química y Minera de Chile S.A. (SQM) y la estatal Codelco presentará este lunes un informe ante la Contraloría General de la República, solicitando que se analice la legalidad del convenio que permitirá la explotación conjunta de litio en el Salar de Atacama hasta el año 2060.
El acuerdo fue firmado recientemente entre Minera Tarar, filial de Codelco, y SQM Salar, y surge a partir de un Memorándum de Entendimiento dado a conocer en diciembre pasado. El pacto contempla una asociación público-privada que, a partir de 2025, asumirá la producción de litio refinado en la zona, con una proyección de hasta 330 mil toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE) desde 2031.

Sin embargo, el convenio ha generado fuertes cuestionamientos en el Congreso. El informe que los parlamentarios entregarán este lunes a la contralora general, Dorothy Pérez, fue aprobado por la Cámara con 96 votos a favor, dos en contra y 17 abstenciones. En él se advierte una falta de transparencia en las negociaciones, la ausencia de un proceso de licitación pública y dudas sobre los beneficios reales para el país, estimando un posible perjuicio fiscal superior a los 6.700 millones de dólares.
La diputada Yovana Ahumada (Partido Social Cristiano), integrante de la comisión, sostuvo que las condiciones impuestas por Corfo hacen prácticamente inviable la participación de nuevos actores en la explotación del litio, consolidando a SQM como la única opción viable: “Es prácticamente imposible que una empresa nueva quiera invertir por todas las exigencias. Creemos que es importante dejar sin efecto este acuerdo”, declaró.
Por su parte, el diputado Sebastián Videla (Partido Liberal) manifestó que, si bien valora el protagonismo que asume Codelco en la industria del litio, los beneficios deben traducirse en mejoras reales para las comunidades del norte del país. “Lo verdaderamente importante es que los recursos queden en el territorio”, señaló.
En contraste, el ministro de Economía, Nicolás Grau, defendió el acuerdo asegurando que fue anunciado públicamente desde el inicio y que se ha desarrollado con transparencia. “Es un acuerdo muy importante para el país, que permitirá mantener y ampliar el liderazgo chileno en el litio, además de fortalecer el rol de Codelco como empresa líder en este mineral estratégico”, afirmó.
Pese a las críticas, el convenio continúa su avance técnico y regulatorio. Recientemente, la Comisión Chilena de Energía Nuclear autorizó una nueva cuota de extracción de litio para Minera Tarar, permitiendo una producción de hasta 330 mil toneladas anuales de LCE desde el año 2031 por un período de 30 años.
Con un plazo máximo fijado para el 31 de diciembre de 2025 para cumplir con todas las condiciones legales, técnicas y ambientales, incluida una consulta indígena, la viabilidad definitiva del acuerdo sigue en entredicho ante una creciente fiscalización parlamentaria y la incertidumbre política que rodea esta estratégica alianza nacional.