POLICIAL

Reciclaje: una acción clave frente al cambio climático

En un escenario global marcado por el avance del cambio climático, el reciclaje se posiciona como una de las estrategias más eficaces para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, conservar los recursos naturales y avanzar hacia una economía más sostenible.

Según explica el investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Felipe Puga, “el reciclaje, al reutilizar materiales, requiere menos energía para la fabricación de nuevos productos, lo que se traduce en una menor huella de carbono. Además, al evitar que ciertos residuos lleguen a los vertederos, se reduce la emisión de metano, un gas con un potencial de calentamiento global incluso mayor que el del dióxido de carbono (CO₂)”.

El impacto del reciclaje, sin embargo, va más allá de la mitigación del cambio climático. También contribuye a la conservación de los recursos naturales, al disminuir la extracción de materias primas como minerales, madera o agua. Desde esta perspectiva, el reciclaje se presenta como una acción ambiental clave, que debe ser promovida tanto desde la ciudadanía como desde las políticas públicas.

Desafíos del reciclaje: materiales mixtos y residuos contaminados

No todos los materiales son igualmente reciclables, y este es uno de los principales desafíos que enfrentan los sistemas de gestión de residuos. El investigador del ICA3 señala que uno de los mayores problemas lo representan los materiales compuestos, como los vasos de café con recubrimiento plástico o los envases tipo tetrapack, que requieren procesos industriales complejos para separar sus componentes.

“Los materiales mixtos presentan grandes dificultades a la hora de reciclar, ya que es necesario separar capas de cartón, plástico o aluminio. Esto muchas veces no es rentable ni técnicamente viable”, advierte Felipe Puga.

A esto se suma un error común entre los usuarios: desechar residuos reciclables que están sucios o con restos de alimentos. “Los productos contaminados afectan la eficiencia de las plantas recicladoras y disminuyen la calidad del material recuperado. Por eso, es fundamental que los residuos lleguen limpios y secos”, subraya el investigador.

Formar conciencia desde la educación

Las instituciones de Educación Superior juegan un rol fundamental en la promoción del reciclaje y el desarrollo sustentable. En ese sentido, Puga destaca el trabajo de la Red de Compromiso con el Desarrollo Sustentable, conformada por universidades chilenas que buscan integrar la sostenibilidad en sus procesos formativos, de investigación y vinculación con el medio.

“Queremos que los futuros profesionales tomen decisiones considerando no solo la productividad, sino también el impacto ambiental de sus acciones”, indica. “Además, esta red trabaja activamente con docentes para incorporar esta mirada en los programas académicos”.

Frente al cambio climático, el desafío no solo radica en implementar nuevas tecnologías, sino también en formar ciudadanos y profesionales capaces de incorporar la sostenibilidad como un eje transversal en su quehacer diario. En este contexto, el reciclaje es una acción concreta, cercana y efectiva que puede marcar la diferencia.

ARCHIVOS DIARIOS

LO ULTIMO

musicaynoticias.cl
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.