Un equipo de arqueólogos descubren un asentamiento humano de hace 12.000 años, a 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar, en la llamada “Cuenca Pucuncho”, al sur de los Andes, de confirmarse la teoría, se convertiría en el yacimiento más antiguo a tan elevada altura, hallado hasta el momento.
El equipo de arqueólogos esta conformado por investigadores de universidades estadounidenses, alemanas y canadienses, dirigido por el investigador antropólogo de la Universidad de Maine, Kurt Rademaker,
Las evidencias se han localizado en dos lugares distintos. En el primero en Cuncaicha, a unos 4.480 metros, se han encontrado restos de animales y raíces comestibles, herramientas y lo que podrían ser, dos habitáculos en una zona rocosa. El segundo asentamiento es Pucuncho, a una altura inferior (4.355 metros), donde se han recuperado unos 260 útiles tallados en piedra, incluidas puntas de proyectil, que podrían indicar su utilización para la caza de animales del entorno, como las “Vicuñas”, similares a la llama, aunque adaptadas a las zonas elevadas. Las dataciones han dado una fecha de 12.000 años.
Todos estos hallazgos vendrían a probar que la adaptación del hombre a condiciones medioambientales extremas, pudo realizarse un milenio antes de lo que se creía. Si bien, este descubrimiento plantea nuevas incógnitas e hipótesis sobre cómo llegaron los humanos a esos lugares, y fueron capaces de sobrevivir.
A pesar de que no se ha podido demostrar por el momento, se cree que los humanos que se establecieron eran grupos de cazadores-recolectores, aunque se desconoce si se trató de asentamientos de forma puntual, y no prolongada en el tiempo, o si bien, permanecieron en el lugar por un largo período.