A raíz del violento terremoto ocurrido en el año 2010, una serie de edificios
emblemáticos de Curicó se vieron afectados por el desastre natural y con ello, parte de la historia patrimonial también se vio muy complicada. Uno de ellos, fue la Iglesia San Francisco, quien para este desastre sufrió severos daños en su infraestructura, ya dañada por el terremoto del año 85. lo cual la ha mantenido cerrada, sin embargo, ya se trabaja en la restauración del lugar, gracias al financiamiento de Fondo Nacional de Desarrollo Regional (F.N.D.R).
Los dineros que ascienden a 2.427.685.000 millones, forman parte de la cartera regional del Programa de Puesta En Valor del Patrimonio, ya que el proyecto permitirá restaurar la iglesia San Francisco, con el fin de entregar un servicio de culto religioso, pero además ser un lugar de reunión de la comunidad y permitir entregar cultura a la ciudadanía.
El alcalde de Curicó Javier Muñoz Riquelme, dijo sentirse muy contento y agradecido por el trabajo que se ha estado realizando para lograr restaurar la iglesia. “Durante los primeros meses del año 2014 se logro el RS definitivo de este proyecto, a través de la aprobación del Ministerio de Desarrollo Social, lo cual nos ha permitido ir a buscar los recursos necesarios para la restauración de este patrimonio cultural de Curicó, lo que nos solo representa la iglesia San Francisco, sino que también el Convento que se encuentra a su lado. Es un espacio que está abierto a la fe religiosa, pero también al mundo de la cultura que tiene la ciudad”, mencionó Muñoz.
Los organismos competentes ya están trabajando en el llamado a licitación, de forma tal, de estar iniciando las obras a fines de este año o a principios del año 2015. “Esperamos que sea exitoso para el beneficio de lo que es la cultura y porque no, también para religiosidad que algunos profesamos”, dijo el alcalde, agregando que: “estamos preocupados de conservar y mantener el patrimonio cultural de Curicó’
El proyecto contempla trabajos en el sistema eléctrico, instalaciones sanitarias, calefacción, aguas, alcantarillados, entre otros. Además, se considera proyecto de paisajismo, restauración de bienes muebles, intervenciones estructurales del edificio y convento, mejoramiento de las terminaciones, obras exteriores, control de patologías bióticas, etc…
El arquitecto de la Dirección de Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Publicas (MOP), Rodrigo Torres explicó cómo se va a trabajar en el templo y el convento. “Se va a restaurar al 100%, con el fin de que existan salas de reuniones, baños, entre otros. La techumbre del convento mantendrá el sistema de tejas y el templo tendrá una cubierta sin mantención, que es un sistema de emballetado, que va a tener una terminación cobriza”, aseguró.
También se mencionaron en revisar y analizar los antecedentes técnicos, de la zona típica de la Plaza de Armas, situación que a ellos les preocupa, debido a que aún no se ha trabajado en los edificios que se cayeron para el terremoto, como fueron el Diario La Prensa, el Club La Unión y el edificio del Banco Bci . lo cual seremos tajantes en decir que cuando se inicien los trabajos se debe respetar la línea arquitectónica que tienen y tenían”, señalo uno de los concejales por Curicó, Mario Undurraga.