El verano ya se está dejando sentir en gran parte del país y tras los días grises y una primavera que no llegaba, estamos transitando rápidamente al verano.
Así por lo menos lo advierte la Dirección Meteorológica de Chile, que en su informe trimestral -para los meses de noviembre a enero- proyecta que las temperaturas en la zona norte se ubiquen por sobre lo normal.
De acuerdo con el informe, los últimos días de este año y los primeros de 2016, la zona centro norte del país, exceptuando el extremo norte y la Región de Coquimbo, presentará máximas mayores a las que se registran en condiciones de normalidad.
En tanto, para la zona comprendida desde La Araucanía a Los Lagos, las máximas se mantendrán dentro de los rangos normales. Para Puerto Montt al sur, el pronóstico adelanta que las extremas se mantendrán bajo de lo normal.
Cabe mencionar además que en la zona comprendida entre Arica y Valparaíso, las temperaturas mínimas se ubicarán bajo lo normal.
Año caluroso
Para la meteoróloga y docente de la Universidad de Valparaíso, Ana María Córdova, este verano será claramente más caluroso, producto del fenómeno de “El Niño”, que se encuentra sobre el territorio nacional.
Sin embargo, las mayores temperaturas, apunta, se dejarán sentir en las zonas interiores y de los valles, porque en el borde costero la vaguada costera frenará el aumento del calor.
“En la costa, como tenemos la vaguada, cuando esté despejada vamos a sentir las temperaturas más altas del normal. En la costa va ser más perceptible e los días despejados”.
“Esto es bastante típico cuando estamos en configuración del fenómeno de “El Niño” en los meses de verano, es característico que las temperaturas sean mayores que el normal”.
La investigadora apunta que con este fenómeno se podrían esperar máximas “del orden de 32º, 33º y en algunos casos excepcionales temperaturas más altas, pero no todos los días”.
“El normal depende de cada lugar y es de un promedio de treinta años de cada lugar
yo esperaría 32º o 33º de máxima”.
Córdova agrega que las mayores temperaturas podrían quedarse hasta los meses de marzo y abril, cuando podría ponerse en retirada el fenómeno de “El Niño”, aunque se muestra cauta para predecir la completa retirada del evento meteorológico.