POLICIAL

Nueva alza de la luz afectará al país: Talca y Rancagua, entre las comunas con mayor impacto

Los consumidores en Chile enfrentan una nueva alza en sus cuentas de electricidad, que afectará especialmente a regiones como O’Higgins y el Maule, incluyendo comunas como Rancagua y Talca.

La medida fue anticipada por la Comisión Nacional de Energía (CNE) el pasado 11 de abril, al publicar el informe técnico para la fijación de precios de Nudo Promedio del Sistema Eléctrico Nacional, donde se estima un alza promedio nacional de 7% en las cuentas de luz para el segundo semestre de 2025. Sin embargo, expertos advierten que el impacto será mayor en algunas zonas del país.

Según cálculos de la empresa SCE Ingeniería y Regulación, recogidos por El Dínamo, las alzas estimadas por región serían:

  • Antofagasta: 11,6%
  • Copiapó: 10%
  • Coquimbo: 9,7%
  • Valparaíso: 7,6%
  • Santiago: 7,4%
  • Rancagua y Talca: entre 7,0% y 7,3%
  • Chillán, Concepción y Temuco: entre 7,0% y 7,3%
  • Osorno: 1,8%
  • Puerto Montt: 1,5%

Contradicciones con las promesas de años anteriores

En 2019, el entonces ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, celebraba la aprobación del mecanismo de estabilización de tarifas eléctricas, afirmando que este congelaría los precios hasta fines de 2020 y permitiría una futura baja gracias al ingreso de energías renovables y contratos más económicos. Incluso aseguró que la medida neutralizaría el efecto del dólar.

“Permitirá adelantar la baja de tarifas que se esperaba a partir del 2023, producto del ingreso de las energías renovables”, afirmaba Jobet.

Hoy, con más de 60% de aumento acumulado desde el descongelamiento en 2024, las proyecciones no se han materializado para los hogares chilenos, que enfrentan reiteradas alzas.

El actual ministro de Energía, Diego Pardow, explicó que esta nueva alza responde al comportamiento del tipo de cambio:

“El tipo de cambio ha sido desfavorable para el peso, lo que se traduce en un impacto tarifario del orden del 7% para el segundo semestre”, señaló a El Mostrador.

Energías renovables: crecimiento sin impacto en tarifas

Chile ha sido destacado internacionalmente por su impulso a las energías renovables, con importantes plantas solares y eólicas como:

  • Guanchoi (398 MW), la planta fotovoltaica más grande de Chile.
  • Campos del Sol (375 MW), generando más de 1.200 GWh anuales.
  • Gran Teno (200 MW), ubicada en el Maule.
  • Cerro Dominador, la primera planta termosolar de América Latina.

A esto se suman 62 parques eólicos conectados al Sistema Eléctrico Nacional, con más de 1.400 aerogeneradores, en regiones como Coquimbo, Biobío y Los Ríos.

Sin embargo, a pesar de estos avances tecnológicos y del ingreso de energía limpia al sistema, las tarifas al consumidor no han disminuido. Expertos atribuyen esta contradicción a factores como el alza del dólar, el término del proceso de estabilización tarifaria y el desfase entre contratos de generación y la estructura de distribución.

Subsidio eléctrico en pausa

Como medida de mitigación, el Gobierno había anunciado un subsidio a las cuentas de electricidad para los hogares más vulnerables. Si bien ya se han realizado dos postulaciones, la tercera –originalmente prevista para abril de este año– se encuentra actualmente en pausa.

El proyecto de ley que busca ampliar la cobertura de beneficiarios de 1,8 millones a 4,7 millones de hogares fue ingresado en agosto de 2024 y aún se encuentra en tramitación en el Senado. La nueva fecha de postulación dependerá del avance de esta iniciativa en el Congreso.

ARCHIVOS DIARIOS

LO ULTIMO

musicaynoticias.cl
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.