El complejo de Cerrillos se transformará en el primer hub nacional de investigación y desarrollo espacial, con laboratorios de última generación, observación de satélites en vivo y espacios abiertos a la ciudadanía.
SANTIAGO, CHILE – Con un 99,6% de avance en su construcción, el Centro Espacial Nacional (CEN) —ubicado en el Parque Bicentenario de Cerrillos— se prepara para abrir sus puertas en diciembre de 2025, marcando un hito tecnológico y científico sin precedentes en Chile y Latinoamérica.
Con una superficie de 5.800 metros cuadrados distribuidos en cuatro plantas (un subterráneo y tres niveles superiores), el complejo contará con instalaciones de primer nivel que incluyen muestras artísticas, espacios de descanso y dos ventanales panorámicos desde donde los visitantes podrán observar el trabajo de ensamblaje de satélites en tiempo real.
El Coronel de Aviación (DA) Héctor Contreras, director del CEN, en conversación con radio Cooperativa destacó que este es “un tremendo desafío y una oportunidad histórica para el país”, confirmando que el centro será abierto a la ciudadanía y que ya se planifican nuevos complejos espaciales en Antofagasta y Magallanes.
Un laboratorio del espacio en Chile
El CEN albergará infraestructura de última generación para el diseño, construcción y operación de satélites, incluyendo una Sala Limpia ISO 7 para ensamblaje y testeo bajo los más altos estándares internacionales.
Entre sus principales dependencias destacan:
- Centro de Control de Misión 24/7 para la operación de satélites.
- Laboratorio de Desarrollo de Tecnología Espacial para pruebas e integración de equipos.
- Laboratorio de Ciencia de Datos con capacidad de cómputo avanzado e inteligencia artificial.
- Laboratorio de Emprendimiento e Innovación, orientado a impulsar startups y proyectos universitarios.
Se proyecta que 120 personas trabajen en el recinto, el 80% civiles pertenecientes a universidades, centros de investigación e industrias tecnológicas nacionales e internacionales, promoviendo colaboración científica con países de Sudamérica.
Cuatro pilares para una política espacial nacional
El Sistema Espacial Nacional se sustenta en cuatro pilares estratégicos:
- Sistema Nacional Satelital (SNSAT): desarrolla capacidades en tierra y en órbita, incluyendo satélites ópticos y de radar (SAR), data centers, supercomputadoras y una aplicación móvil que conectará a la ciudadanía con los beneficios del espacio.
- Sistema Nacional Satelital de Comunicaciones (SNSAT-COM): busca mejorar la conectividad satelital y llevar internet a zonas aisladas, complementando las redes terrestres actuales.
- Sistema Nacional Satelital Regional (SNSAT-REG): promueve la descentralización, creando centros espaciales regionales que atraigan inversión, tecnología y talento.
- Sistema Nacional Satelital Educacional (SNSAT-EDU): fomenta el talento y la educación STEAM, con programas de formación escolar, universitaria y de postgrado, fortaleciendo la cultura científica.
Una mirada hacia el futuro
En el CEN se fabricarán satélites de hasta 200 kilos, además de un satélite de comunicaciones de una tonelada y media, mientras que en el sur del país se proyectan modelos capaces de atravesar nubes y humo para obtener imágenes de la superficie terrestre.
Una vez inaugurado, el centro iniciará una marcha blanca durante el primer semestre de 2026, donde se probarán equipos y comenzará la integración de los dos primeros satélites nacionales.