POLICIAL

El legado oculto de la rapamicina: cómo un hallazgo en Chile dio origen a un éxito farmacéutico mundial

Descubierto en 1964 en la Isla de Pascua, este antibiótico dio origen a un éxito farmacéutico mundial. Su desarrollo transformó la medicina moderna, pero invisibilizó el papel del pueblo Rapa Nui en su hallazgo.

ISLA DE PASCUA, CHILE – En 1964, una expedición científica canadiense recolectó muestras de suelo en la Isla de Pascua (Rapa Nui), sin imaginar que entre ellas se hallaba la clave de uno de los descubrimientos más revolucionarios de la medicina moderna. A partir de esa muestra surgió la rapamicina, también conocida como sirolimus, un compuesto natural con propiedades inmunosupresoras y anticancerígenas que cambió el rumbo de la farmacología contemporánea.

El hallazgo, publicado décadas después, condujo a la creación de un medicamento utilizado inicialmente para prevenir el rechazo en trasplantes de órganos y mejorar la eficacia de los stents coronarios, pero cuyo potencial se ha expandido al tratamiento de diversos tipos de cáncer, diabetes, enfermedades neurodegenerativas e incluso a la investigación sobre el envejecimiento celular. Según un artículo publicado por The Conversation, “una búsqueda en PubMed revela más de 59.000 estudios que mencionan la rapamicina, convirtiéndola en uno de los fármacos más citados de la historia médica moderna”.

De un suelo polinésico al laboratorio

El antibiótico fue aislado por primera vez en la década de 1970 en los laboratorios Ayerst Research, a partir de una muestra de suelo recolectada por el bacteriólogo Georges Nogrady, miembro de la Expedición Médica a la Isla de Pascua (METEI), liderada por los científicos canadienses Stanley Skoryna y Nogrady. El equipo, financiado por la Organización Mundial de la Salud y apoyado por la Marina Real Canadiense, viajó a la isla con el objetivo de estudiar cómo una población aislada se adaptaba al entorno.

Sin embargo, como revela el artículo de La Tercera, la investigación se desarrolló en un contexto que hoy se considera un ejemplo de colonialismo científico. Los investigadores extranjeros estudiaron al pueblo Rapa Nui sin su participación directa, recolectando muestras biológicas y ofreciendo bienes a cambio de colaboración.

Fue una de las más de 200 muestras de suelo recolectadas por Nogrady la que contenía la bacteria Streptomyces hydroscopicus, responsable de producir la rapamicina. Décadas más tarde, el investigador Surendra Sehgal, en los laboratorios Ayerst, logró aislar y conservar el compuesto, sentando las bases de lo que luego se convertiría en el medicamento comercializado como Rapamune.

El poder biológico de la rapamicina

La rapamicina actúa inhibiendo una proteína conocida como TOR (Target of Rapamycin), que regula el crecimiento y metabolismo celular. Su influencia en procesos esenciales como la síntesis de proteínas, la respuesta inmunitaria y la regulación energética explica su eficacia frente a múltiples enfermedades.

Actualmente, se investiga su potencial para extender la esperanza de vida y combatir dolencias asociadas al envejecimiento, lo que ha despertado un renovado interés en su estudio.

El caso de la rapamicina, considerado por muchos como el “medicamento milagroso de origen chileno”, expone una lección crucial sobre la relación entre ciencia y ética. Si bien su descubrimiento transformó la medicina moderna, su legado revela la importancia de reconocer las raíces culturales y geográficas de los grandes avances científicos.

ARCHIVOS DIARIOS

LO ULTIMO

musicaynoticias.cl
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.