La autoridad explicó que el proceso compensatorio se ajustará al calendario legal y descartó una devolución directa del dinero a los usuarios.
SANTIAGO, CHILE – El biministro de Economía y Energía, Álvaro García, proyectó que la devolución por los cobros excesivos en las cuentas de electricidad se aplicaría a través de una reducción en las tarifas y no mediante el reembolso directo del dinero. La medida se implementaría en el marco del proceso tarifario legal vigente, por lo que comenzaría a regir a partir del 1 de enero de 2026.
Durante su participación en el programa Estado Nacional de TVN, el biministro reiteró que el calendario de ajustes no puede modificarse: “La ley nos mandata a fijar tarifas dos veces al año y no puede ocurrir en una fecha distinta. La corrección que se va a hacer va en el decreto tarifario”. En esa línea, descartó la posibilidad de impulsar una “ley corta” que permita una devolución anticipada, afirmando que “sería iluso pensar que algo así va a salir”.
“Esto va a ser una devolución del cobro en exceso que se les realizó a las personas y va a manifestarse en una reducción de la tarifa del cobro de electricidad en la boleta de enero”, señaló el ministro, precisando que las empresas eléctricas ya fueron notificadas sobre este ajuste.
Consultado sobre el impacto en las boletas, García precisó que la ciudadanía conocerá antes de enero el monto de la reducción, aunque el descuento solo se reflejará en las cuentas de ese mes. Sin embargo, advirtió que no puede garantizar que las tarifas no presenten alzas, debido a los ajustes pendientes en el sistema eléctrico.
El ministro enfatizó que la disminución será proporcional al monto cobrado de más, asegurando transparencia en el proceso. “Cada persona va a saber cuánto menos está pagando y será equivalente a lo que pagó demás”, sostuvo.
Al ser consultado por una comparación que realizó entre las eléctricas y alguien que encuentra una billetera, García aclaró que no se refería a un delito, sino a una falta ética: “Hay una obligación moral de devolver lo que se cobró en exceso. Más allá de si las empresas sabían o no, hoy lo saben”.
El jefe de la cartera de Energía indicó que, si las compañías no presentan reparos, el informe técnico final podría ser remitido a la Contraloría en las próximas semanas, dando inicio al proceso formal de revisión. Según García, existe voluntad de las empresas para cumplir con los plazos de observación, lo que permitiría una pronta aprobación del documento.
“La deuda con los generadores, en su gran mayoría, ha sido cubierta. La otra se extiende hasta 2030 mediante un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo. Pero lo importante es que hubo un cobro en exceso y ese cobro debe ser devuelto”, subrayó.
Finalmente, el biministro precisó que el error se originó en la Comisión Nacional de Energía (CNE), que asumió la responsabilidad técnica, mientras que el expresidente de la cartera, Diego Pardow, renunció por razones políticas. “El presidente atribuyó responsabilidades políticas al ministro y técnicas a la CNE. Lo que resta ahora es cumplir con la responsabilidad moral”, concluyó.