POLICIAL

Astrónomos chilenos detectan por primera vez monóxido de carbono en la galaxia enana con gas más pequeña conocida

Un equipo de astrónomos chilenos ha logrado una detección inédita en el estudio de galaxias enanas: la presencia de monóxido de carbono (CO) en Leo T, la galaxia con gas más pequeña conocida hasta ahora. La investigación, liderada por el Dr. Vicente Villanueva (Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines – CATA y Universidad de Concepción) y el Dr. Matías Blaña (Universidad de Múnich y Universidad de La Serena), marca un hito en el entendimiento de la formación estelar en condiciones extremas.

Leo T, descubierta en 2007 y ubicada a un millón de años luz del sistema solar, ha sido objeto de numerosos estudios. Sin embargo, esta es la primera vez que se detecta gas molecular en su interior. Gracias a las capacidades del telescopio Atacama Compact Array (ACA), parte del observatorio ALMA en el norte de Chile, el equipo identificó tres nubes moleculares compactas, con una masa estimada de 5.000 veces la del Sol cada una, lo que representa cerca del 3% del gas total presente en la galaxia.

“El hallazgo es sorprendente, porque Leo T es extremadamente pequeña, con una masa estelar un millón de veces menor que la de la Vía Láctea. Su baja gravedad y contenido metálico hacen que el gas molecular, necesario para formar estrellas, se disperse fácilmente. Encontrar CO en este entorno es como hallar una aguja en un pajar cósmico”, explicó el Dr. Villanueva.

Una de las nubes detectadas parece estar siendo expulsada de la galaxia, posiblemente por efecto de vientos estelares, lo que plantea nuevas preguntas sobre la dinámica interna de Leo T y su evolución. “Es como si el viento empujara estas estructuras hacia el borde de la galaxia, perdiéndose en el espacio. Esto sugiere que los procesos que crean el gas molecular también están afectando su permanencia”, agregó.

La investigación forma parte del proyecto CHIMERA, que estudia el medio interestelar en galaxias de baja masa y metalicidad. Además de Villanueva y Blaña, participaron destacados astrónomos chilenos como Rodrigo Herrera-Camus (UdeC), Gaspar Galaz (PUC), Mónica Rubio (U. de Chile) y Michael Fellhauer (UdeC), quienes aportaron en el análisis de datos y la interpretación de los resultados.

El monóxido de carbono es un trazador indirecto del hidrógeno molecular, materia prima esencial para la formación de estrellas. Dado que el hidrógeno molecular es difícil de observar directamente, la detección de CO ofrece una ventana clave para estudiar los procesos que dan origen a nuevas estrellas, incluso en ambientes tan extremos como Leo T.

“La sensibilidad de ALMA permitió llegar al límite de lo observable. Las señales eran tan débiles que fue necesario integrar datos casi cien veces más profundo que lo habitual. Este es un ejemplo de cómo la tecnología chilena está ayudando a responder preguntas sobre el universo primitivo”, destacó Villanueva.

La galaxia Leo T ha sido catalogada como una “fósil viviente” del universo temprano. A pesar de su tamaño y baja luminosidad, contiene cinco veces más gas que estrellas, lo que la convierte en un laboratorio natural para estudiar cómo se formaron las primeras estrellas del cosmos. Según Blaña, el hallazgo desafía la idea de que Leo T estaba “jubilada” del proceso de formación estelar, abriendo nuevas hipótesis sobre su historia dinámica y su interacción con la Vía Láctea.

Los investigadores ya están trabajando en nuevas propuestas dentro del proyecto CHIMERA para continuar explorando la estructura y evolución de las nubes moleculares detectadas. Entre las iniciativas se incluyen observaciones más detalladas con ALMA y APEX, así como simulaciones orbitales con el radiotelescopio VLA (Very Large Array), para reconstruir la historia de Leo T y su entorno.

ARCHIVOS DIARIOS

LO ULTIMO

musicaynoticias.cl
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.