Más de 19 organizaciones de la Región del Maule participaron en un Trafkintu y actividades culturales mapuche.
SAN JAVIER, REGIÓN DEL MAULE – Más de 100 mujeres indígenas de la región se congregaron en la ruka de la Asociación Indígena Leüfü Mapu, en San Javier, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Indígena. La jornada fue organizada por la Sección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en el Maule, junto a la oficina de enlace de Conadi Maule, Ñuble y Biobío.
El encuentro tuvo como eje central el Trafkintu, tradición mapuche que consiste en el intercambio de bienes y saberes ancestrales. En la actividad se compartieron semillas, frutas, artesanías y alimentos, fortaleciendo así la memoria colectiva y los vínculos comunitarios.
Entre las autoridades presentes estuvieron la directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Ana Paz Cárdenas, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Andrea Soto Valdés, representantes de Conadi y autoridades locales. Las intervenciones destacaron la relevancia de este espacio como una práctica de dignidad, memoria y proyección de la cultura indígena en la región.
Ana Paz Cárdenas subrayó la importancia de estar en contacto directo con las comunidades. “Es fundamental acompañar a estas mujeres en la transmisión de saberes y tradiciones, y que el servicio esté presente en el territorio dialogando sobre sus desafíos y logros”, expresó.
Por su parte, Alexis Gallardo Pineda, encargado regional de la Sección de Pueblos del Maule, explicó que la actividad se gestó a través de una planificación participativa con las propias organizaciones indígenas, destacando que el objetivo fue “generar vínculos y conocerse, para luego compartir en un espacio más distendido”.
La presidenta de la Asociación Leüfü Mapu, Jessica Quipainao, relevó el rol de las mujeres mapuche en la sociedad. “Nuestra lucha es darnos a conocer y que nuestras voces se escuchen en todo ámbito; debemos alzar nuestras voces y luchar por nuestros ideales”, afirmó.
La jornada también incluyó Epew (relatos tradicionales) y presentaciones artísticas, entre ellas la participación de la cantante y artesana mapuche lavkenche Olguita Llanquileo, quien ofreció un cierre cultural lleno de identidad y expresión comunitaria.