La medida apunta a Diego Pardow, exministro de Energía, tras detectarse errores en los cálculos tarifarios que provocaron cobros excesivos en 2024 y 2025.
SANTIAGO, CHILE – Parlamentarios de ocho partidos de oposición acordaron presentar una acusación constitucional contra el exministro de Energía, Diego Pardow, por su eventual responsabilidad en los errores de cálculo de las tarifas eléctricas que generaron sobreprecios en las cuentas de luz durante los años 2024 y 2025.
En una declaración pública emitida este miércoles, los jefes de bancada de Renovación Nacional (RN), UDI, Demócratas, Evópoli, Republicanos, Amarillos por Chile, Partido Nacional Libertarios (PNL) y el Partido Social Cristiano anunciaron que el libelo será ingresado “en el más breve plazo posible” para que el exministro “asuma su responsabilidad política y administrativa”.
De ser aprobada, la medida inhabilitaría a Pardow para ejercer cargos públicos por cinco años. El exministro —militante del Frente Amplio y cercano al presidente Gabriel Boric— dejó su cargo el 15 de octubre, tras el reconocimiento del Gobierno de que se produjeron errores tarifarios atribuidos a la empresa Transelec, que habría informado al ministerio y a la Comisión Nacional de Energía (CNE) de la situación a fines de 2024.
El presidente Gabriel Boric sostuvo que pidió la renuncia de Pardow y del secretario general de la CNE, Marco Mancilla, enfatizando que el Ejecutivo “no tolerará abusos que perjudiquen a la ciudadanía”.
El diputado Hugo Rey Martínez, representante del Maule Norte, calificó la situación como “una desgracia enorme para los hogares del país”.
“Aquí el Gobierno ha tenido una vinculación directa con el alza en el bolsillo de la gente. Falló el ministro en supervisar los cálculos que debía garantizar la Comisión Nacional de Energía. Es muy grave, porque se afecta directamente a las familias. Así como se cobran intereses por atrasos mínimos, exigimos que las empresas eléctricas devuelvan de inmediato los recursos cobrados en exceso. La salida del ministro era necesaria, pero no basta; debe asumir su responsabilidad política y quedar inhabilitado, porque se ha jugado con el bolsillo de la gente más humilde”, expresó el parlamentario.
Por su parte, el diputado Alexis Sepúlveda Soto consideró que el error tarifario “hizo insostenible la permanencia del ministro en el cargo”, aunque enfatizó que el problema también tiene un origen legislativo compartido.
“El ministro es responsable, pero también el Parlamento aprobó una ley que permitió el descongelamiento de tarifas, sabiendo que esto impactaría a las familias. Ahora, si se acredita que el ministro conocía la información y no la entregó, eso cambia completamente el escenario. Hasta el martes anterior, cuando tuvimos la quinta subcomisión, él no informó nada, y eso rompió las confianzas”, señaló.
Contexto legislativo
La iniciativa del Ejecutivo ingresó al Senado el 16 de enero de 2024 y fue despachada por el Congreso Nacional el 15 de abril del mismo año, con el objetivo de regularizar el congelamiento de las cuentas de la luz vigente desde 2019 tras el estallido social y la pandemia.
Durante el primer trámite constitucional, el proyecto fue aprobado por 32 votos a favor y una abstención (senador Rojo Edwards, PSC). En la Cámara de Diputadas y Diputados, la iniciativa obtuvo 101 votos a favor, 11 en contra y 20 abstenciones, mientras 23 parlamentarios se ausentaron de la sesión.
Los diputados que votaron en contra fueron: René Alinco (IND), Jaime Araya (IND-PP), Felipe Camaño (DC), Karol Cariola (PC), Ana María Gazmuri (AH), Henry Leal (UDI), Francisco Pulgar (IND), Gaspar Rivas (ex PDG), Juan Santana (PS), Marisela Santibáñez (PC) y Raúl Soto (PPD).