POLICIAL

Cámara aprueba creación de registro nacional de personas desaparecidas durante la dictadura

La iniciativa, despachada en su último trámite legislativo, establece la figura jurídica de “Persona ausente por desaparición forzada” y será administrada por el Registro Civil.

VALPARAÍSO, CHILE – La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en su tercer y último trámite legislativo el proyecto de ley (boletín 15.338) que crea la figura jurídica de “Persona ausente por desaparición forzada” y establece un registro nacional de personas detenidas desaparecidas durante la dictadura cívico militar de Chile, el cual será administrado por el Servicio de Registro Civil e Identificación.

La iniciativa, aprobada por 89 votos a favor, 28 en contra y 4 abstenciones, reconoce oficialmente a las personas desaparecidas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990 como víctimas de privación de libertad por agentes del Estado o con su consentimiento, cuyo paradero fue posteriormente ocultado. El proyecto fue remitido al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República.

Reconocimiento y reparación simbólica

El nuevo estatus jurídico busca otorgar reparación simbólica a las familias de las víctimas, quienes podrán solicitar al Registro Civil un certificado que acredite la condición de “ausente por desaparición forzada”. Este reconocimiento forma parte de los compromisos del Plan Nacional de Búsqueda, impulsado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

En el registro se incluirán las personas consignadas en los siguientes instrumentos oficiales:

  • Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación.
  • Informe de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación.
  • Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura.
  • Informe de la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos.
  • Otros informes reconocidos por ley o sentencias judiciales relacionadas con desaparición forzada.

El registro detallará el nombre, nacionalidad, edad, fecha de detención y circunstancias del hecho, sin modificar estados civiles ni implicar beneficios económicos, pero otorgando un reconocimiento formal y humanitario del Estado hacia las familias que por décadas han buscado verdad y justicia.

Debate y significado histórico

Durante la sesión, intervinieron las diputadas y diputados Carmen Hertz, Emilia Schneider, Ana María Gazmuri, Lorena Pizarro, Nathalie Castillo, Claudia Mix, Ximena Ossandón, entre otros, quienes destacaron que esta ley representa un acto de reparación moral y un avance en la memoria colectiva del país.

La diputada Lorena Pizarro, autora principal de la moción junto a un grupo transversal de parlamentarios, afirmó que el proyecto “permite al Estado reconocer oficialmente la desaparición forzada como un crimen que sigue vigente mientras no se sepa el paradero de las víctimas”.

Asimismo, se recordó que, de las más de 40 mil víctimas documentadas por las comisiones de verdad, aún 1.100 personas permanecen en calidad de detenidas desaparecidas, cifra que refleja el largo camino pendiente en materia de derechos humanos.

El proyecto fue aprobado en la Cámara en diciembre de 2024, luego ratificado por el Senado con modificaciones, y finalmente despachado a ley tras el respaldo definitivo de la Cámara Baja, que eliminó las facultades administrativas inicialmente otorgadas a la Subsecretaría de Derechos Humanos para incluir casos en el registro.

ARCHIVOS DIARIOS

LO ULTIMO

musicaynoticias.cl
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.