La Cámara aprobó 19 partidas y rechazó 14, remitiendo la iniciativa a segundo trámite constitucional en una sesión marcada por amplias diferencias políticas.
VALPARAÍSO, CHILE – La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados culminó la discusión en primer trámite del Proyecto de Ley de Presupuestos 2026, aprobando 19 partidas y rechazando otras 14, en una jornada que definió el futuro inmediato del erario nacional y envió la propuesta al Senado para su segundo trámite legislativo.
La deliberación incluyó la reposición del articulado base del proyecto y la incorporación de diversas indicaciones parlamentarias, además de ajustes propuestos por el Ejecutivo, entre ellas una reducción general en las funciones críticas del sector público.
En la segunda jornada realizada el martes 18 de noviembre, la Cámara aprobó partidas clave como Vivienda, Transportes, Desarrollo Social, Mujer, Cultura, Ciencia y Ministerio Público, además de ratificar el presupuesto del Servicio Electoral.
Durante la sesión del lunes, ya habían sido aprobados los recursos correspondientes al Congreso Nacional, Poder Judicial, Contraloría, Economía, Hacienda, Justicia, Defensa Nacional, Obras Públicas, Agricultura, Bienes Nacionales y Trabajo.
Por el contrario, quedaron rechazadas las partidas de:
-
Presidencia,
-
Interior,
-
Relaciones Exteriores,
-
Educación,
-
Salud,
-
Minería,
-
Gobiernos Regionales,
-
Tesoro Público,
-
Segegob,
-
Segpres,
-
Energía,
-
Medio Ambiente,
-
Deporte,
-
Seguridad Pública.
El rechazo transversal a la partida de Seguridad Pública, la primera que se tramita desde la existencia del nuevo ministerio, fue una de las votaciones más categóricas: 5 votos a favor, 116 en contra y 9 abstenciones.
Vivienda y Seguridad Pública: los debates más intensos
La partida de Vivienda concentró amplio debate debido a la rebaja inicial en subsidios habitacionales. El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, explicó que el Plan de Emergencia Habitacional ha entregado 230.000 soluciones y dejará 120.000 viviendas adicionales para inauguración durante el próximo gobierno. Tras estas precisiones, el Ejecutivo accedió a aumentar los subsidios DS49 desde 25.000 a 40.000 unidades, lo que permitió la aprobación del ítem.
En contraste, la partida de Seguridad Pública fue rechazada por considerar que el presupuesto no representa la urgencia ciudadana. Parlamentarios criticaron la reducción de recursos para la lucha contra el crimen organizado, el congelamiento de fondos para las policías y la falta de un plan robusto en materia de prevención.
Medio Ambiente: posiciones antagónicas
La discusión ambiental generó fuertes discrepancias. Desde bancadas de derecha se señaló que el ministerio representa “una amenaza al crecimiento económico”, mientras que otros sectores reclamaron mayores fondos para reciclaje y fiscalización ambiental.
La diputada Yovana Ahumada pidió terminar con la autofiscalización de Codelco, calificándola como una de las principales responsables de la contaminación en Antofagasta.
El ministro Grau aclaró que el cambio climático es prioritario para el Ejecutivo y destacó que 2025 cerrará con 34 mil millones de dólares en proyectos de inversión aprobados, señalando que protección ambiental y desarrollo económico “no son incompatibles”.
Indicaciones destacadas: migración y traspaso de honorarios
Entre las indicaciones aprobadas se encuentran propuestas del diputado Frank Sauerbaum, entre ellas:
-
Prohibición de implementar procesos extraordinarios de regularización migratoria irregular con cargo al Presupuesto 2026.
-
Prioridad para personas en situación migratoria regular en el sistema de Admisión Escolar 2027.
Asimismo, se rechazó el artículo del Gobierno que buscaba limitar a 6.500 los traspasos de honorarios a contrata. En su lugar, se aprobó una indicación que permite dichos cambios solo cuando sean “necesarios para el funcionamiento del servicio”, previa calificación del jefe superior. El Ejecutivo anunció reserva de constitucionalidad.
Finalmente, se aprobó una indicación que obliga a todos los órganos del Estado a informar a la Comisión Mixta de Presupuestos el avance de procesos disciplinarios vinculados al mal uso de licencias médicas, con plazo hasta el 31 de enero de 2026.

