El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) confirmó este martes por la noche una amenaza de tsunami para las costas de Chile, luego del terremoto de magnitud 8,7 ocurrido en el océano Pacífico norte, específicamente 134 kilómetros al sureste de Petropavlovsk, península de Kamchatka, Rusia.
El evento sísmico fue registrado a las 19:25 horas de Chile (23:25 UTC) con una profundidad superficial, y generó una rápida activación de protocolos de evaluación por parte del SHOA, Senapred y el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC).
Regiones en estado de alerta y precaución
De acuerdo con el boletín N°003 del SHOA, emitido a las 21:10 horas de este martes 29 de julio, se establecen los siguientes estados para el territorio nacional:
🔴 Estado de Alerta (Tsunami intermedio):
- Atacama (Norte y Sur)
- Coquimbo
- Valparaíso
🟠 Estado de Precaución (Tsunami menor):
- Arica y Parinacota
- Tarapacá
- Antofagasta
- Archipiélago Juan Fernández
- Isla San Félix
- Isla de Pascua
- O’Higgins
- Maule
- Ñuble – Biobío
- Araucanía
- Los Ríos
- Los Lagos
- Aysén
- Magallanes
- Territorio Chileno Antártico
¿Qué significan los estados?
- Alerta: riesgo de tsunami intermedio. Se pueden generar olas de hasta 3 metros. La evacuación preventiva debe mantenerse hasta que Senapred lo indique formalmente.
- Precaución: riesgo de tsunami menor. Se pueden generar fuertes corrientes o marejadas sin necesidad de evacuar, pero se recomienda alejarse de la zona costera y evitar actividades en el borde marino.
Recomendaciones de Senapred
Senapred indicó que, si se ha decretado evacuación preventiva, esta se mantendrá activa hasta nuevo aviso. Además, se señala que la primera ola no siempre es la más fuerte, por lo que se debe respetar todas las medidas de seguridad aunque el mar parezca calmo.
Las olas podrían llegar en las horas siguientes a la costa chilena dependiendo de la zona, por lo que se solicita a la población mantener la calma y seguir informándose por fuentes oficiales.