POLICIAL

Javier Muñoz sobre déficit en Curicó: “No hay claridad financiera, pero ya están negociando un leaseback”

El exalcalde de Curicó, Javier Muñoz, se refirió a la situación financiera de la Municipalidad de Curicó, entregando su visión sobre los déficits denunciados por el actual jefe comunal, George Bordachar. En conversación con Radio Inolvidable de Curicó, Muñoz deslizó críticas hacia la actual administración y sostuvo que en el mundo municipal “la plata no cae del cielo” y que “otra cosa es con guitarra” cuando se trata de administrar recursos públicos.

Durante la entrevista, Muñoz recalcó que quienes no tienen experiencia previa en el ámbito municipal tienden a creer erróneamente que se puede cumplir todo lo prometido en campaña sin conocer las restricciones presupuestarias reales. “Muchos llegan a los municipios pensando que habrá recursos para todo, pero la realidad es que la mayoría de los alcaldes deben administrar pobreza, especialmente en áreas como salud y educación”, afirmó.

PROCESO DE LEASEBACK

El exalcalde de Curicó, Javier Muñoz Riquelme, cuestionó duramente el proceso de leaseback que impulsa la actual administración municipal encabezada por George Bordachar, advirtiendo sobre la falta de una auditoría externa o un informe oficial de la Contraloría General de la República que respalde el supuesto déficit financiero denunciado por el jefe comunal.

Muñoz expresó su preocupación por la forma en que se está justificando la operación financiera, indicando que no existe claridad sobre la magnitud ni el origen del déficit. “Han pasado cinco meses desde que asumió el nuevo alcalde y todavía no puede informar con certeza cuánto dinero falta en la municipalidad, a pesar de tener contratados asesores por casi 40 millones de pesos mensuales en salud, educación y administración general”, declaró.

Muñoz denunció que en reuniones recientes de la Comisión de Finanzas del Concejo Municipal —en las que participaron concejales y equipos técnicos— persistieron las dudas sobre la veracidad de los datos entregados por la actual gestión. “Los concejales siguen manifestando que no hay transparencia en la información financiera y que no se están utilizando los criterios contables definidos por la Contraloría para calcular un déficit real”, señaló.

LEASEBACK SIN RESPALDO TÉCNICO NI FISCALIZADOR

El exjefe comunal advirtió que el leaseback —mecanismo que implica vender bienes municipales a una entidad financiera para luego recomprarlos en cuotas— no debería utilizarse para pagar deudas operativas, sino para financiar inversiones con retorno. “No estamos en La Polar ni ante un cajero automático. Este dinero hay que devolverlo, y si después no se pueden pagar las cuotas, se corre el riesgo de perder inmuebles municipales estratégicos como el mercado o el polideportivo”, afirmó.

A esto sumó una grave denuncia: “Se ha informado públicamente que ya existe una cotización de un banco para esta operación, lo que sería ilegal si no se realiza una licitación pública. Sería muy irregular que ese mismo banco termine adjudicándose el proceso, lo que comenzaría a ‘oler mal’”, advirtió.

FALTA DE GESTIÓN Y ALZA EN EL GASTO EN ASESORES

Muñoz también apuntó a un aumento significativo en los gastos por contratación de asesores, sin que existan planes concretos para generar ingresos o recuperar recursos. “Aquí no hay un plan para fiscalizar las patentes impagas, permisos de edificación pendientes o deudas por retiro de basura. Nosotros, durante nuestra administración, logramos recuperar más de 300 millones de pesos solo en cobros de aseo. Aquí lo que falta es gestión, no excusas”, recalcó.

Finalmente, el exalcalde cuestionó que en la supuesta deuda se estén incorporando montos que ni siquiera han sido facturados o validados, como el caso de una controversia con CGE por un cobro de 500 millones de pesos por medidores dados de baja. “No se puede incluir una deuda que no está devengada, y mucho menos usarla como base para justificar un déficit estructural”, concluyó.

MUÑOZ ACUSO FALTA DE GESTIÓN MUNICIPAL

Respecto a los déficit en educación, explicó que estos son estructurales y que, tradicionalmente, las municipalidades deben inyectar fondos propios para cubrirlos. En esa línea, detalló que todas las municipalidades destinan anualmente entre 300 y 1.000 millones de pesos para financiar parcialmente la educación pública, situación que ha motivado la creación de los Servicios Locales de Educación.

Muñoz también anticipó que, durante los meses de junio o julio, la Municipalidad de Curicó recibirá fondos del programa FAEP (Fondo de Apoyo a la Educación Pública), señalando que “al menos mil millones de pesos llegarán para sanear compromisos financieros del DAEM, como el pago de remuneraciones e imposiciones”. El exalcalde añadió que, en su gestión, el municipio no solo recibió esos montos, sino que también postuló y se adjudicó excedentes, logrando inyectar cerca de 1.300 millones de pesos adicionales a la educación.

En un tono crítico, Muñoz marcó diferencias entre las autoridades que gestionan y las que, según él, optan por victimizarse en los medios. “Hay alcaldes que se arremangan, que buscan reducir gastos, generar ingresos, golpear puertas en los ministerios y postular proyectos. Otros simplemente le echan la culpa al anterior y no se dan cuenta de que no están gestionando”, sostuvo.

ARCHIVOS DIARIOS

LO ULTIMO

musicaynoticias.cl
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.