Autoridades regionales valoraron la nueva institución que reforzará la investigación de delitos complejos y el combate al crimen organizado
REGIÓN DEL MAULE – En el marco de la promulgación de la ley que crea la Fiscalía Supraterritorial (FST), autoridades del Maule destacaron la relevancia de esta reforma institucional que permitirá al Ministerio Público enfrentar de manera más efectiva el crimen organizado y los delitos de alta complejidad.

La seremi de Gobierno del Maule, Lucía Bozo, resaltó que esta iniciativa fortalece al Estado y refuerza la seguridad pública: “El Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha dado pasos muy importantes en el fortalecimiento del Ministerio Público. El cual se le permite contar con mayor dotación, pero también con mejores herramientas para atacar el crimen organizado. El cual a veces, tiene aspectos transregionales, pero también transnacionales”.
Asimismo, Bozo subrayó que esta reforma institucional responde a una demanda social por más seguridad: “Hoy más que nunca reafirmamos que la justicia, la seguridad y la paz social son bienes públicos que debemos proteger de manera conjunta. Y reafirmamos también que la única vía legítima para enfrentar la criminalidad es a través del fortalecimiento de nuestras instituciones”.

En la misma línea, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño, sostuvo que la creación de la Fiscalía Supraterritorial contribuirá directamente a la investigación de delitos de alta complejidad. “El gobierno del Presidente Gabriel Boric ha trabajado intensamente por mantener la seguridad pública y en ese intertanto ha fortalecido las instituciones del área. Con la creación de la fiscalía supraterritorial, esta vendrá a contribuir a la investigación y análisis de los delitos de alta complejidad, como también a combatir el crimen organizado”, puntualizó.
Una reforma con alcance nacional
La Fiscalía Supraterritorial podrá operar en todas las regiones del país y tendrá a su cargo causas vinculadas a redes criminales, tráfico de drogas, lavado de activos y delitos transnacionales. Entre sus principales innovaciones destaca el nuevo Sistema de Análisis Criminal para el Crimen Organizado y Delitos de Alta Complejidad, que reemplazará al sistema de focos investigativos existente en las fiscalías regionales.
La ley entrará en vigencia seis meses después de su publicación en el Diario Oficial, y se aplicará de forma gradual. Con ello, se espera que el Ministerio Público cuente con herramientas centralizadas y modernas para reforzar la persecución penal y dar mayor seguridad a las comunidades.