Una nueva emergencia ambiental afecta al Lago Vichuquén, ubicado en la provincia de Curicó, Región del Maule. El reconocido destino turístico enfrenta un nuevo episodio de «bloom» de algas, fenómeno caracterizado por la proliferación de microorganismos que tiñen sus aguas de verde, generando impactos severos en la biodiversidad y en la salud pública, así como en la economía local.
Este evento, que ya tuvo consecuencias graves en 2015 y 2022, ha sido atribuido a un aumento de nutrientes como fósforo, nitrógeno y coliformes fecales en el cuerpo lacustre, lo que ha generado una condición de eutroficación. Muchas de estas algas, especialmente las cianobacterias, producen toxinas peligrosas conocidas como microcistinas, que pueden afectar gravemente la salud humana y animal.
Ante esta situación, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, junto a la senadora Ximena Rincón y el alcalde de Vichuquén, Patricio Rivera, encabezó una reunión de trabajo con autoridades regionales y técnicas para avanzar en la elaboración de un nuevo Protocolo de Manejo de la Barra del Estero Llico, con criterios ambientales definidos por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA).
El encuentro contó con la participación de la Seremi del Medio Ambiente del Maule, Daniela de La Jara; el seremi del MOP, Jorge Abarza; y el director (s) de la Dirección General de Aguas (DGA), Enrique Osorio. En la instancia se entregaron formalmente los resultados de la sistematización de la “Jornada de Diálogo sobre el Sistema Lacustre Lago Vichuquén”, realizada en mayo, que reunió a diez servicios públicos con competencia ambiental para coordinar acciones urgentes ante esta compleja situación ecosistémica.
“El lago Vichuquén, la laguna Torca y el estero Llico forman parte de un sistema hidrológico complejo que requiere un enfoque integral. Hoy entregamos un insumo técnico clave para definir criterios ambientales que permitan avanzar hacia un manejo responsable de la barra de arena, en coordinación con el MOP y la DGA”, afirmó la ministra Rojas.
En paralelo, se anunció la firma de un convenio de colaboración entre el Ministerio del Medio Ambiente y la Municipalidad de Vichuquén, en el marco del Proyecto GEF de Restauración de Paisajes, que permitirá implementar un piloto de restauración en el territorio, articulando acciones para enfrentar el cambio climático y promover la sostenibilidad local.
El alcalde Patricio Rivera valoró la iniciativa y destacó la importancia de actuar con coordinación: “Represento a una comuna que vive del turismo y cuyo ecosistema está profundamente interconectado. El fallo anterior que paralizó el manejo artificial de la barra no consideraba variables ambientales, pero hoy contamos con un sustento técnico que puede marcar la diferencia”.
Por su parte, la senadora Ximena Rincón recalcó la relevancia del encuentro y la voluntad política para resolver el problema. “Este es un tema mayor, que requiere reponer el manejo de la barra bajo estándares de protección ambiental. Hoy damos un paso clave para lograrlo”, señaló.
La jornada culminó con una navegación por el Lago Vichuquén, donde las autoridades constataron en terreno los efectos visibles del fenómeno, agravado por la salinidad natural del lago, producto de su condición albuférica y la conexión directa con el océano Pacífico.
Las esperanzas de los vecinos y autoridades ahora se centran en las lluvias del invierno y en la pronta implementación del nuevo protocolo ambiental, que busca devolver el equilibrio ecológico a uno de los cuerpos lacustres más emblemáticos del centro sur de Chile.