La iniciativa busca reemplazar al CAE y unificar los mecanismos actuales en un modelo sin bancos, intereses ni avales, con pagos proporcionales a los ingresos
VALPARAÍSO, CHILE – La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto que crea el Fondo de Educación Superior (FES), un nuevo sistema de financiamiento que reemplazará al Crédito con Aval del Estado (CAE) y al Fondo Solidario. La propuesta, contenida en el boletín 17169, pasó ahora al Senado en su segundo trámite legislativo.
Según el Ministerio de Educación, Nicolás Cataldo, el FES garantizará el acceso a la educación superior a través de un esquema más justo y sostenible. A diferencia del CAE, no generará deuda bancaria ni intereses, y tampoco requerirá de avales. La cobertura se extenderá a la duración formal de la carrera más un año adicional, con la posibilidad de un único cambio.
Los beneficiarios deberán estar matriculados en instituciones adscritas y retribuir después de egresar, desertar o ser eliminados académicamente. El pago será proporcional a los ingresos, con un tope del 8% y un máximo de 20 años, a través de la Operación Renta o descuentos por planilla. Quedarán exentos quienes perciban ingresos brutos iguales o inferiores a 7,5 UTM.
En el proyecto también se contempla condonación de deudas del CAE y otros créditos educativos. Será voluntaria para deudores al día y obligatoria en caso de garantías ejecutadas. Además, quienes ya pagaron podrán acceder a beneficios tributarios por hasta 6 UF anuales durante 20 años, dependiendo de su situación académica.
En términos fiscales, la Dirección de Presupuestos proyecta que la iniciativa significará un gasto inicial de $4.420 millones, pero generará ahorros netos en el mediano plazo, alcanzando hasta un 0,168% del PIB al décimo año.
El texto aprobado establece además límites de cobertura en la primera postulación: 56.000 cupos al 100%, 8.000 al 75% y 16.000 al 50%, con un total de 80.000 beneficiarios.
Durante la votación, la propuesta recibió 80 votos a favor, 51 en contra y 6 abstenciones. Quienes respaldaron el proyecto lo calificaron como un “día histórico”, señalando que responde a años de movilizaciones estudiantiles y pondrá fin al endeudamiento con bancos. La oposición, en cambio, criticó que no se condonen todas las deudas y que se eliminen becas, calificando el FES como un “impuesto” que podría comprometer la sostenibilidad de las universidades.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que el CAE se transformó en una “carga fiscal de enorme magnitud” y que el FES representa un sistema más manejable y eficiente, con mejor recuperación a través del Servicio de Impuestos Internos y la Tesorería General de la República.