POLICIAL

Día del Trabajador Radial: tradición y evolución de un medio que marca la historia de Chile

Un reconocimiento a quienes mantienen viva la radiodifusión, pese a la pérdida de algunas costumbres históricas

CHILE – Este 21 de septiembre se conmemora en el país el Día del Trabajador Radial, jornada destinada a reconocer la labor de quienes, desde distintos ámbitos técnicos, artísticos y operativos, dan vida a la radio como medio de comunicación, información y entretenimiento. Aunque las tradiciones vinculadas a esta celebración han ido cambiando con el tiempo, la importancia de la radiodifusión en la sociedad chilena sigue siendo indiscutible.

La radio: ciencia, historia y memoria colectiva

La radio es producto de una evolución científica que tuvo sus bases en los experimentos de Heinrich Hertz y los estudios de James Clerk Maxwell sobre ondas electromagnéticas a fines del siglo XIX. Posteriormente, Guillermo Marconi logró en 1901 la primera transmisión transatlántica, hito que marcó el inicio de una revolución global en las comunicaciones.

En Chile, la primera emisora fue Radio Chilena, inaugurada en 1923, seguida por Radio Cerro Alegre en Valparaíso. Desde entonces, la radio se transformó en protagonista de la vida social y cultural del país, entregando música, noticieros, partidos de fútbol y radioteatros que permanecen en la memoria colectiva. Figuras como el Doctor Mortis o programas como Lo que cuenta el viento y La bandita de Firulete marcaron generaciones enteras.

Nota sobre “El siniestro Doctor Mortis, de Juan Marín”. Colección de la Biblioteca Nacional

Tradición

En sus orígenes, la efeméride estaba marcada por una práctica muy singular: todas las emisoras suspendían sus transmisiones para otorgar descanso a sus trabajadores, manteniéndose al aire únicamente una o dos radios en señal conjunta. Sin embargo, desde el año 2000, la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI) permitió que cada estación decidiera de manera autónoma si continuaba transmitiendo o no.

Hoy, parte de esa tradición se conserva gracias a iniciativas como la de Chilevoces, organización que este 2025 vuelve a poner al aire una programación especial y colaborativa en más de 40 frecuencias a lo largo del país, además de sus plataformas online. Esta parrilla incluye programas musicales, informativos, de entrevistas y magazine, reflejando la diversidad y riqueza de la radiodifusión chilena.

Una conmemoración vigente

El Día del Trabajador Radial se mantiene como una fecha para valorar a quienes hacen posible este medio, adaptándose a nuevas tecnologías sin perder su esencia. En cada rincón del país, la radio continúa siendo compañía, memoria e identidad.

Evolución

Con la llegada de la televisión y, más tarde, de las plataformas digitales, la radio perdió parte del espacio que tuvo en décadas pasadas. Sin embargo, sigue presente en momentos críticos —como terremotos y catástrofes naturales— y en los recuerdos de infancia, paseos familiares y celebraciones. En la actualidad, la radiodifusión ha migrado también al formato digital mediante radios online, que amplían la cobertura y acercan nuevas audiencias.

ARCHIVOS DIARIOS

LO ULTIMO

musicaynoticias.cl
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.