Alcaldes y dirigentes cuestionan decisión del Comité de Ministros y anuncian acciones legales y políticas
CAUQUENES, REGIÓN DEL MAULE – Alcaldes, concejales y dirigentes sociales de las regiones del Maule, Ñuble y Biobío expresaron su rechazo a la reciente aprobación, con condiciones, del proyecto de transmisión eléctrica Itahue–Hualqui, valorizado en US$324 millones. La resolución fue adoptada el pasado 26 de junio por el Comité de Ministros, pese al informe desfavorable emitido inicialmente por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
La iniciativa, desarrollada por Mataquito Transmisora de Energía, filial de Celeo Chile, contempla más de 400 kilómetros de tendido eléctrico, la construcción de cuatro nuevas subestaciones y la conexión a otras cinco ya existentes, atravesando 20 comunas en tres regiones. Entre sus condiciones ambientales se exige evitar la intervención de bosque nativo de preservación y aplicar medidas especiales de relocalización de especies en categoría de amenaza.
En Cauquenes, la Asociación de Municipios Rurales (AMUR) lideró un encuentro que concluyó con la firma de un convenio intermunicipal y el anuncio de una estrategia conjunta: presentar un recurso de invalidación colectivo, acudir al Tribunal Ambiental y entregar personalmente en La Moneda una carta respaldada por 20 municipios.
El alcalde de Cauquenes, Jorge Muñoz, sostuvo que los municipios no han tenido voz en una iniciativa que impactará directamente a sus comunidades. La alcaldesa de Hualañé, Carolina Muñoz, enfatizó que el progreso no puede realizarse a costa del medio ambiente y criticó la tramitación del proyecto en plena pandemia, sin participación ciudadana adecuada.
Desde Ñuble y Biobío, otros jefes comunales advirtieron sobre impactos sociales y territoriales. El alcalde de Tomé, Ítalo Cáceres, alertó que su comuna será atravesada por dos trazados, mientras que el alcalde de Coelemu, Alejandro Pedreros, denunció falta de consulta y exigió explicaciones al Ejecutivo.
En paralelo, organizaciones sociales señalaron que la línea habilitará la conexión de más de 50 proyectos de energía renovable, incluidos los primeros parques eólicos marinos en Chile, con una transformación estimada de 320 mil hectáreas de territorio.
La jornada concluyó con un llamado a la unidad y la promesa de mantener la movilización ciudadana. Los dirigentes advirtieron que no se descartan acciones de protesta si no se abren instancias de diálogo con las comunidades rurales.