Con el liderazgo científico de la Dra. Patricia Tissera, directora e investigadora principal del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), el proyecto CIELO (Chemo-dynamIcal propertiEs of gaLaxies and the cOsmic web project) sitúa a Chile como referente global en astrofísica teórica, abriendo una nueva era en el estudio de la evolución de galaxias en el entramado del cosmos.
Desarrollado durante ocho años a través de colaboraciones nacionales e internacionales, CIELO es el primer proyecto de simulaciones cosmológicas de esta envergadura realizado en Chile y Latinoamérica. Su objetivo es entender cómo las galaxias se forman y evolucionan dentro de su entorno natural —la red cósmica— analizando sus propiedades químicas como huellas de ese proceso evolutivo.
“Gracias a esta iniciativa, hoy la comunidad científica nacional puede plantear y abordar sus propias preguntas sobre el Universo desde una perspectiva independiente, rigurosa y con sello local”, señaló la Dra. Tissera, quien también es académica del Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Simulaciones a escala cósmica y cooperación internacional
CIELO investiga cómo distintos ambientes cósmicos —como vacíos, filamentos y paredes de materia— influyen en la dinámica y composición química de las galaxias. Para ello, se han utilizado herramientas como GADGET-3, con modelos de formación estelar y retroalimentación de supernovas, así como software como SKIRT para generar imágenes sintéticas del universo.
Las simulaciones han sido posibles gracias al acceso a infraestructura computacional de alto rendimiento como el clúster Geryon, del CATA; el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC) del Centro de Modelamiento Matemático; y el Barcelona Supercomputing Center.
La iniciativa ha sido impulsada por la Red LACEGAL, que incluye centros de excelencia como el Max-Planck de Astrofísica de Múnich y el Instituto Cosmological Computacional de la Universidad de Durham, con apoyo de la Unión Europea.
Formación de nuevas generaciones y aplicaciones futuras
Además de su impacto en la investigación de frontera, CIELO ha contribuido a la formación de capital humano avanzado, con siete tesis de postgrado y más de diez trabajos de estudiantes de pregrado, todos vinculados al grupo EVOGALD4D del Instituto de Astrofísica UC.
Los resultados del proyecto están diseñados para complementar los datos obtenidos por telescopios de última generación, como el James Webb Space Telescope (JWST), el Observatorio Vera C. Rubin y el futuro Extremely Large Telescope (ELT).
“CIELO construye universos virtuales dentro de los supercomputadores, verdaderos Cosmic Virtual Twins, que nos permiten navegar desde la Vía Láctea hasta las primeras galaxias del Universo. Esta capacidad abre posibilidades incluso más allá de la astronomía”, explicó la Dra. Tissera.
El enfoque de CIELO ha permitido establecer sinergias con proyectos como CRISTAL —también parte del CATA— y con PhyloGal, que incorpora conceptos de filogenia al estudio de galaxias.
Un hito para la ciencia desde Chile
El proyecto CIELO consolida a Chile como un actor clave en la astrofísica computacional global, demostrando su capacidad no solo de observar el universo desde los cielos del sur, sino también de simularlo, analizarlo y comprenderlo desde una mirada propia.
A través de iniciativas como ésta, el CATA sigue fortaleciendo la posición del país en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la formación de nuevas generaciones de investigadores e investigadoras.