El Senado comenzó el análisis del libelo, que busca la destitución del magistrado por notable abandono de deberes.
VALPARAÍSO, CHILE – En una sesión especial, los diputados Eric Aedo, Daniel Manouchehri y la diputada Carolina Tello formalizaron ante el Senado de la República la acusación constitucional contra el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Antonio Ulloa.
El proceso se realiza luego de que la Cámara de Diputadas y Diputados aprobara el libelo el pasado 29 de octubre, por 141 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones. El magistrado ingresó a la Sala de Sesiones del Senado acompañado de su abogado defensor, Domingo Hernández.
Tras la relación efectuada por el Secretario General del Senado sobre el alcance y tramitación del libelo, los diputados designados procedieron a exponer los fundamentos jurídicos y éticos de la acusación.
Formalización y argumentos de la acusación
El diputado Daniel Manouchehri sostuvo que la acusación “cuenta con bases jurídicas sólidas”, señalando que el magistrado habría accedido a su cargo mediante la intervención del abogado Luis Hermosilla, a quien posteriormente habría entregado información confidencial de forma reiterada.
Afirmó además que Ulloa “tejió una red de vínculos sociales poderosos” y participó en causas en las que figuraban personas de su entorno cercano. En su intervención, llamó a los senadores a votar con convicción y no con cálculo político.
Por su parte, la diputada Carolina Tello destacó que la acusación se funda en la causal de notable abandono de deberes, argumentando que el juez habría filtrado información reservada, omitido abstenerse en causas con conflictos de interés e intervenido en nombramientos judiciales. Agregó que incluso habría enviado resoluciones del pleno de la Corte antes de su firma, lo que a juicio de la Cámara configura un acto de corrupción.
En tanto, el diputado Eric Aedo afirmó que la decisión del Senado “marcará un estándar sobre la responsabilidad institucional y la probidad judicial”, subrayando que la acusación es una herramienta para defender el Estado de Derecho.
“Si un juez entrega información reservada y favorece a sus allegados, convierte la justicia en una herramienta de los poderosos. Cuando eso ocurre, la ley se pervierte y el derecho deja de ser un instrumento de justicia”, expresó Aedo.
El parlamentario añadió que el Senado debe actuar como “la conciencia institucional de la República”, y que el proceso no debe interpretarse como un ajuste de cuentas, sino como una reafirmación del principio de igualdad ante la ley.
Defensa del magistrado y próximos pasos
Tras las exposiciones, intervino el abogado defensor Domingo Hernández, seguido por el propio ministro Antonio Ulloa, quien rechazó los cargos y afirmó que la acusación “carece de rigor”.
El magistrado señaló que su vínculo con el abogado Luis Hermosilla fue “circunstancial y precario”, limitado al periodo entre 2020 y 2022, cuando Hermosilla asesoraba al Ministerio del Interior. Además, aseguró que no existen pruebas que acrediten filtraciones o intervenciones indebidas en resoluciones judiciales, calificando el proceso como “la culminación de una operación política con motivaciones ideológicas”.
La sesión continuará durante la jornada de la tarde, cuando los senadores fundamenten su voto sobre los tres capítulos acusatorios, los cuales serán votados de manera separada.

