El Ministerio de Agricultura y el SAG intensifican las fiscalizaciones para asegurar la calidad de la carne en el país, mientras ODEPA entrega orientaciones para comprar con confianza y cotizar precios.
SANTIAGO, CHILE – En el marco de la Ley de la Carne, autoridades del Ministerio de Agricultura encabezaron una fiscalización en la Región Metropolitana con el objetivo de reforzar el control sobre la calidad de los productos que llegan a los consumidores, en especial de cara a las Fiestas Patrias 2025.
La ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, junto a la directora nacional de ODEPA, Andrea García, y el subdirector nacional del SAG, Rodrigo Sotomayor, destacó que el Servicio Agrícola y Ganadero realiza más de 7 mil fiscalizaciones al año, con especial énfasis en septiembre, para verificar la procedencia de la carne y fortalecer la transparencia en su comercialización.
“Invitamos a las personas a comprar siempre en carnicerías, supermercados o puntos de venta reconocidos, donde se puede verificar el origen y la procedencia de los productos. Comprar en lugares autorizados es la mejor garantía de que la carne cumple con los estándares de calidad y está en condiciones aptas para el consumo humano”, señaló la ministra Fernández.
Cómo reconocer carne de buena calidad
El SAG pone atención en la tipificación de la carne bovina, como la categoría “V”, que refleja la edad del animal y permite identificar la calidad del producto. Los cortes tipo V y A son considerados de mejor calidad. La carne fresca debe presentar buen color, aroma y textura.
El subdirector del SAG, Rodrigo Sotomayor, explicó que “en locales establecidos están dadas todas las condiciones de calidad: la carne debe estar fresca, con buen color y aroma. La categoría VACUNO refleja la edad del animal y determina la calidad”.
Cortes y precios
En relación con los precios, la directora de ODEPA, Andrea García, recomendó cotizar antes de comprar. “En cortes populares, como el abastero, hemos detectado valores que van entre $7.500 y $15.000 el kilo. Esa diferencia hace necesario que las familias comparen. En general, los supermercados ofrecen precios algo más bajos, según el monitoreo que mantenemos disponible en nuestra web”, afirmó.
Fiscalizaciones y sanciones
Los locales que incumplen la normativa arriesgan sanciones que van desde 1 a 500 UTM (entre $68.647 y $34 millones, según valor UTM de agosto 2025). En caso de reincidencia, el SAG puede ordenar la clausura del establecimiento.
Carne de ave: situación internacional
Las autoridades también abordaron el escenario internacional. Tras el cierre temporal del mercado argentino por influenza aviar, el 23 de agosto se reabrieron las importaciones desde Brasil, principal proveedor de carne de ave para Chile, tras comprobarse el control del brote detectado en mayo.
“La reapertura del mercado brasileño nos da tranquilidad, ya que asegura un abastecimiento estable y evita alzas relevantes en los precios de la carne de ave”, indicó la ministra Fernández. Sobre Argentina, precisó que el impacto será mínimo, pues su participación habitual no supera el 2% de las importaciones nacionales.