Concejales divididos, fusiones polémicas y riesgo laboral para docentes marcan un proceso que sigue generando tensión en la comuna
CURICÓ, REGIÓN DEL MAULE – El Concejo Municipal de Curicó aprobó el PADEM 2026 el pasado 14 de noviembre, en una votación estrecha de 5 votos a favor y 4 en contra, decisión que desató protestas de apoderados, estudiantes y docentes. La resolución, adoptada con el voto dirimente del alcalde George Bordachar, se dio en medio de intensas manifestaciones y creciente preocupación por los efectos que el plan tendrá en las escuelas municipales.
El documento, elaborado por el equipo técnico del DAEM, contempla fusiones de establecimientos, cierres de cursos y la no renovación del vínculo laboral de 190 profesores y asistentes, medidas que el municipio justifica en el déficit financiero que arrastra la educación comunal. Sin embargo, para una parte del concejo y de las comunidades, el plan fue presentado sin la participación adecuada de los actores involucrados.
Desarrollo y posiciones en disputa
La aprobación generó movilizaciones en varios puntos de la ciudad: protestas en la Escuela Pablo Neruda en Los Niches, la toma de la Escuela El Porvenir y concentraciones en establecimientos como Balmaceda y Brasil, donde apoderados y estudiantes exigieron transparencia y participación previa a la votación.
Críticas desde la oposición del Concejo Municipal
La concejala Pilar Contardo votó en contra y enfatizó que el proceso careció de diálogo real con la comunidad educativa. “Yo ya había manifestado esta postura en comisiones (…) no estamos hablando de números, estamos hablando de comunidades educativas. Estas decisiones deben ser bien pensadas y conversadas, y eso aquí no ocurrió”, afirmó.
Contardo detalló que la propuesta implicaba fusiones y desaparición de cursos, afectando a más de 200 funcionarios. “Solicité desde la primera instancia conversar con las comunidades (…) aquí se mantuvo una propuesta a puertas cerradas, de espaldas a las comunidades”, agregó.
El concejal Edgardo Reyes también rechazó la propuesta, cuestionando el incumplimiento de los procesos que exige la ley. “El PADEM se tiene que realizar previa bajada con las comunidades y esto no se realizó. Fue a última hora”, señaló.
Reyes advirtió además sobre las consecuencias para estudiantes con necesidades específicas. “¿Qué pasa con los niños TEA en fusiones donde necesitan tiempos de adaptación distintos? Hay trabajos muy valiosos en cada escuela que no se están considerando”, indicó. También cuestionó la fusión de la Escuela Brasil, de carácter femenino, con la Ernesto Castro, que se transformaría en establecimiento mixto, lo que, dijo, “no coincide con lo que se ofreció a los apoderados al momento de la postulación vía SAE”.
Postura favorable con condiciones
El concejal Francisco Sanz, quien votó a favor, justificó su decisión bajo el criterio de responsabilidad administrativa. “El PADEM no necesita la aprobación del Concejo; si se rechaza, igual se debe aplicar. Ante esa realidad pedí que su implementación quedara condicionada a una comisión con el DAEM, la Provincial de Educación, el Colegio de Profesores y apoderados”, explicó.
Sanz aseguró que esa condición quedó incluida en el decreto y que hoy existe participación focalizada de apoderados. “Muchos puntos del PADEM ya no se ejecutarán porque cambiaron las condiciones; por ejemplo, las fusiones en algunos colegios”, sostuvo, mencionando el caso del Colegio Inglés, donde la fusión de cursos fue descartada.
Fusiones más cuestionadas
Entre las medidas que generaron mayor rechazo se encuentran las siguientes propuestas:
-
Balmaceda – María Inés Rodríguez: traslado por infraestructura insuficiente en Balmaceda.
-
Argentina – Los Conquistadores: debido a obras programadas y capacidad disponible.
-
República del Brasil – Ernesto Castro: estudiantes de Brasil serán trasladadas por necesidad de reparaciones mayores.
-
Fusiones rurales: Holanda–Víctor Vergara; Rayen Mapu–El Maitenal; Italia–Pablo Neruda.
Estas modificaciones, sumadas a la reducción de personal, han intensificado la preocupación en toda la red educativa municipal.
Llamado a diálogo del alcalde y continuidad de las mesas de trabajo
El alcalde George Bordachar recalcó que el plan es flexible. “Las propuestas del PADEM no están escritas en piedra (…) hay números que no son buenos, pero también hay alumnos y comunidades afectadas”, señaló, comprometiéndose a revisar y perfeccionar el documento junto a la comunidad.
La concejala Ivette Cheyre, presidenta de la comisión de educación, reforzó esa postura afirmando que el seguimiento será permanente. “Vamos a trabajar en modificaciones mensuales o cada dos meses. El plan no está en piedra”, declaró.
El municipio confirmó que se mantendrán mesas de trabajo con apoderados, docentes y directivos para definir qué medidas se aplicarán finalmente en 2026.

