Una inversión público-privada busca democratizar el acceso a tecnologías de alto nivel para impulsar sectores estratégicos del país.
VIÑA DEL MAR, CHILE – Con el objetivo de situar a Chile a la vanguardia tecnológica, se está desarrollando en la Región de Valparaíso el Centro de Supercómputo e Inteligencia Artificial Aplicada, iniciativa que busca democratizar el acceso a la supercomputación y la IA, ofreciendo soluciones para sectores clave como la industria, minería, agricultura y servicios.
El proyecto es liderado por la empresa Tecnoera, la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), en su calidad de mandantes transitorios. Además, cuenta con el respaldo de la Universidad de Playa Ancha, DUOC UC, diversos centros de investigación y actores privados.
Inversión y objetivos
La iniciativa se enmarca en la Política Nacional de Inteligencia Artificial y contempla una inversión cercana a los US$10 millones, combinando recursos estatales y privados. Actualmente, se encuentra en su fase inicial, con la conformación de una corporación sin fines de lucro que será la encargada de adquirir la infraestructura necesaria y desplegar los servicios que estarán disponibles para empresas, instituciones públicas y académicas.
El centro contará con infraestructura certificada Tier III, lo que garantiza alta disponibilidad y eficiencia energética, además de un software propio denominado “Venom”, que integra sistemas de gestión ERP, CRM, monitoreo y facturación.
Declaraciones institucionales
El rector de la USM, Juan Yuz, sostuvo que “como universidad estamos profundamente comprometidos con el desarrollo de nuevas tecnologías que impulsen el bienestar del país, por lo que ser parte de este centro de avanzada nos enorgullece e invita a seguir trabajando para estar a la vanguardia tecnológica, permitiendo el procesamiento de grandes volúmenes de datos y entregar soluciones a sectores estratégicos de Chile”.
Por su parte, la directora de Vinculación con el Medio de la misma casa de estudios, María José Escobar, destacó que “este centro no solo impulsará la innovación tecnológica, sino que nos permitirá construir un ecosistema colaborativo desde regiones, integrando a empresas, instituciones públicas y universidades”.
Proyección al 2030
Entre las metas establecidas está atender a más de 500 empresas y capacitar a cerca de 5.000 personas al año 2030, fortaleciendo así el capital humano avanzado en estas materias. La propuesta contempla acompañamiento técnico, redes colaborativas, créditos de uso, infraestructura dedicada y espacios de aprendizaje y pilotaje.
El Centro de Supercómputo e Inteligencia Artificial Aplicada buscará contribuir a problemáticas de alto impacto, como la gestión hídrica, la prevención de desastres naturales y la optimización industrial, aportando al desarrollo tecnológico desde regiones.