POLICIAL

ONU refuerza llamado mundial a detener ensayos nucleares en el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares

Cada 29 de agosto se recuerda la amenaza de las pruebas atómicas y el riesgo de nuevas escaladas en un mundo marcado por tensiones bélicas

NACIONES UNIDAS – El 29 de agosto se conmemora el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, instaurado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2009, con el objetivo de concienciar sobre los daños humanos y ambientales provocados por estas detonaciones y avanzar hacia su prohibición total. La fecha coincide con el cierre del polígono de pruebas nucleares de Semipalatinsk, en Kazajistán, en 1991.

En este contexto, Naciones Unidas reitera su llamado a la comunidad internacional para que el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN), abierto a la firma en 1996, entre en vigor de manera definitiva. A la fecha, 186 Estados lo han firmado y 178 lo han ratificado, pero aún faltan países clave con capacidad nuclear, entre ellos China, Estados Unidos, India, Irán, Israel, Pakistán y Corea del Norte.

Historia de los ensayos nucleares

La era nuclear comenzó el 16 de julio de 1945, cuando Estados Unidos detonó su primera bomba atómica en Alamogordo, Nuevo México. Semanas después, el 6 y 9 de agosto, las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki fueron atacadas con bombas atómicas, causando más de 200.000 muertes entre víctimas inmediatas y efectos de radiación.

Entre 1945 y 1996, se realizaron más de 2.000 ensayos nucleares en distintos entornos —terrestres, subterráneos, submarinos y atmosféricos—. Según datos de la ONU:

  • Estados Unidos: 1.032 pruebas.
  • Unión Soviética: 715.
  • Francia: 210.
  • Reino Unido y China: 45 cada uno.
  • India: 1 ensayo en 1974.

Posteriormente, India y Pakistán realizaron ensayos en 1998, y Corea del Norte llevó a cabo seis entre 2006 y 2017, quebrando la moratoria de facto.

Daños y riesgos

Los ensayos atmosféricos, que sumaron unas 500 explosiones, provocaron graves contaminaciones radiactivas, como el caso de la prueba Castle Bravo en 1954, que afectó a habitantes de las Islas Marshall y al pesquero japonés Lucky Dragon.

El 75% de las pruebas fueron subterráneas, muchas de ellas liberando restos radiactivos en la superficie. El TPCEN prohíbe todas las explosiones nucleares, pero aún no tiene efecto pleno por falta de adhesiones de algunos Estados.

Preocupación actual

En un escenario internacional marcado por guerras y tensiones entre potencias nucleares —como los conflictos en Oriente Medio, las tensiones en la península de Corea y la guerra en Ucrania—, la ONU advierte que los ensayos y la modernización de arsenales aumentan el riesgo de escaladas irreversibles.

El Secretario General de Naciones Unidas ha reiterado que “no existe ninguna justificación para continuar con los ensayos nucleares”, señalando que avanzar hacia la entrada en vigor del TPCEN es esencial para evitar que la humanidad vuelva a enfrentar catástrofes como las de 1945.

ARCHIVOS DIARIOS

LO ULTIMO

musicaynoticias.cl
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.